Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
Posted on June, 26 2009
Este es el 11º año en que el mundo celebra cada 26 de junio la preservación de los bosques tropicales, y Bolivia es líder mundial en certificación forestal voluntaria bajo el sello del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) con 2.042.856 millones de hectáreas de bosque manejado de manera sostenible.
Este es el 11º año en que el mundo celebra cada 26 de junio la preservación de los bosques tropicales, y Bolivia es líder mundial en certificación forestal voluntaria bajo el sello del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) con 2.042.856 millones de hectáreas de bosque manejado de manera sostenible. El Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, fue establecido en 1999 por el Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), WWF (la organización mundial de conservación) y la Unesco (Organización del as Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques.
“Con el buen manejo de los bosques, garantizamos su productividad a largo plazo, el mantenimiento de su riqueza forestal -maderable y no maderable- y la conservación de todos sus recursos como fauna, flora, cauces de agua”; dijo Adolfo Moreno, Director a.i. de WWF Bolivia. “Además de los beneficios importantes para el hombre, como la provisión de aire puro, producción y purificación de agua potable, regulación del clima -temperatura, lluvia, radiación solar, humedad”, acotó.
Alrededor del mundo se realizan esfuerzos importantes por preservar los bosques tropicales. Un ejemplo claro es el componente comercial del Programa Forestal de WWF* Bolivia, que promueve la adopción de Políticas de Compra Responsable de Productos Forestales y los enlaces de mercado como estrategias para contribuir a reducir la tala y comercio ilegales de madera, a la vez que promueve mecanismos de mercado que garanticen la sostenibilidad de los bosques a nivel mundial.
Con esta misma lógica, WWF, el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra y la Cámara Forestal de Bolivia, inaugurarán en septiembre próximo la construcción del Paseo del Bosque Certificado, ubicado en la Av. La Salle entre 3º anillo externo y 4º anillo.
Este Paseo, que hace las veces de espacio educativo urbano, ha sido pensado como área verde destinada a celebrar el nombramiento (en 2007) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como Capital Mundial de la Certificación de Bosques Tropicales Nativos y la adopción de la Política de Compra Responsable de productos forestales del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra. De ahí que la madera utilizada es certificada bajo el sello FSC. Además, albergará las esculturas en madera certificada FSC resultantes de los primeros dos Encuentros Internacionales de Escultores que se realizaron a cargo de Manzana 1 Espacio de Arte en 2006 y 2008 respectivamente.
A la fecha, más de 20 empresas nacionales y los gobiernos municipales de Santa Cruz de la Sierra y La Paz promueven la compra de productos forestales provenientes de fuentes responsables. La adhesión del municipio paceño es la más reciente. En junio esta comuna ha firmado el convenio de adhesión a la iniciativa con el propósito de implementar al interior del municipio la Política de Compra Responsable, y de este modo contribuir con sus adquisiciones y su ejemplo a conservar los bosques bolivianos.
El Programa Bosques de WWF atiende significativamente las causas de la disminución de los bosques tropicales por medio de sus metas de protección (en Bolivia apoyamos las áreas protegidas Iténez y Manuripi), actividad forestal responsable (manejo y comercio forestal responsable) y restauración, pero las soluciones necesitan de trabajo conjunto y acciones en todos los niveles de la sociedad.
Antecedentes
- Bolivia pierde anualmente 290.000 hectáreas de bosque debido a la tala ilegal y la deforestación. 75% de esta deforestación en sus diferentes formas ocurre en el departamento de Santa Cruz.
- *El componente comercial del Programa Forestal de WWF BPO se vale de dos estrategias de mercado: En el mercado nacional: La iniciativa Ciudades por los Bosques apunta a comprometer a gobiernos locales, regionales y empresas de responsabilidad social no forestales dentro del país a asumir una Política de Compra Responsable de Productos Forestales para promover el comercio y consumo diferenciados de productos de origen legal, provenientes de bosques certificados FSC o bajo manejo. En el mercado internacional: Enlazando la oferta boliviana certificada y en proceso hacia la certificación FSC con la demanda responsable de empresas en el exterior (en 22 países a nivel mundial), a través de la participación de empresas bolivianas ofertantes de productos forestales en la Red de Comercio Forestal (GFTN) Bolivia.
- La compra responsable de productos forestales es una oportunidad para que las empresas e instituciones se involucren activamente en mantener la calidad de vida y los servicios ambientales que los bosques nos ofrecen, adquiriendo madera proveniente de prácticas de buen manejo forestal (ambientalmente correcto, económicamente viable y socialmente equitativo) en nuestros bosques.
- Los bosques con certificación FSC aseguran la protección de las aguas, los suelos, la flora y la fauna. Asimismo, promueven la participación de las comunidades, los pueblos indígenas, los trabajadores forestales, la industria y los productores forestales en el manejo de los bosques, conllevando a que la gente pueda seguir viviendo, trabajando y obteniendo ingresos de los bosques.
- Para mayor información sobre certificación FSC acceda a: www.fsc.org.
- La certificación forestal ofrece una garantía de que los productos maderables que utilizamos provienen de un bosque manejado responsablemente. Por esto es importante reconocer el sello FSC en los productos forestales adquiridos, pues garantiza al consumidor la contribución a la conservación de los bosques, además de permitirle manifestar su apoyo al manejo forestal responsable con su compra.
- Para mayor información sobre certificación forestal en Bolivia vea: www.consejoforestal.org.bo
Nardin Pizarro: +591-3-3430609, npizarro@wwfbolivia.org