Amigos y colegas,

En los últimos meses se han alcanzado logros cruciales para la conservación de la Amazonía y nuestros sitios prioritarios.  

En Agua Dulce,  la Amazonía colombiana ya tiene su primer sitio Ramsar en uno de los principales refugios para los delfines de río: Lagos de Tarapoto.

Respecto a Bosques, WWF-Paraguay y sus socios lanzaron el primer espacio virtual con información sobre territorios de Pueblos Indígenas. Perú recibió al Papa Francisco, quien junto a los pueblos indígenas realizó un llamado conjunto para salvar la Amazonía. En el mismo país, una innovadora iniciativa logró recuperar y reforestar suelos degradados por la minería en Madre de Dios. Chile creó la Red de Parques de la Patagonia. WWF-Surinam y los socios del proyecto del Corredor de Conservación del Sur de Surinam discutieron proyectos sostenibles como la producción de aceite de nuez de Brasil.

En relación con Vida Silvestre, WWF-Ecuador inició el trabajo por una educación para el desarrollo sostenible en la Reserva de Fauna Cuyabeno y la conservación de su biodiversidad.

Respecto a Clima y Energía, WWF-Chile destacó el compromiso de la nación de no desarrollar nuevos proyectos termoeléctricos con base en carbón.  

Finalmente, WWF-Guatemala / Mesoamérica llevó a cabo varias actividades para motivar la cultura de reciclaje, recuperando 28,000 libras de desechos. Y una nueva sección online en EFE Verde que incluye artículos de las oficinas de nuestra región, fue lanzada por EFE y WWF: "Panorama de la Conservación en Latinoamérica". 

Disfruten esta nueva edición,

 

  

Roberto Troya

Vicepresidente y Director Regional

WWF-LAC

© Fernando Trujillo / Fundación Omacha

COLOMBIA

Un nuevo sitio Ramsar en Colombia

La Amazonía colombiana ya tiene su primer humedal reconocido internacionalmente. Se trata de los Lagos de Tarapoto, un complejo de 30 lagos y humedales que se extiende por más de 40.000 hectáreas en el punto más al sur del país. Este es uno de los principales refugios para los delfines de río: rosados (Inia geoffrensis) y grises (Sotalia fluviatilis), un hábitat prioritario para especies en riesgo como el caimán negro (Melanosuchus niger), el pirarucú (Arapaima gigas) el manatí (Trichechus inunguis) y el jaguar (Panthera onca) y un ecosistema de increíbles niveles de biodiversidad que incluyen más de 883 especies de plantas, 244 de aves, 176 de peces, 201 de mamíferos, entre otras. Su designación es el resultado de más de 10 años de trabajo conjunto entre WWF-Colombia, la Fundación Omacha y las 22 comunidades indígenas que viven en la zona. Los Lagos de Tarapoto se convirtieron en el noveno sitio Ramsar del país, una medida internacional que busca conservar y promover el uso racional de estos ecosistemas.

 

Conoce más

 

© WWF-Paraguay

Paraguay

Se presentó el primer espacio virtual con información sobre territorios de Pueblos Indígenas del Paraguay

Con la colaboración de WWF, se presentó el sitio web www.tierrasindigenas.org.py, una iniciativa de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y varias organizaciones. Es el primer espacio virtual que ofrece información sobre territorios de Pueblos Indígenas del Paraguay, con acceso a datos contextuales sobre cambios forestales, incendios, mapas actualizados para la incidencia y defensa territorial.

 

Conoce más

 

© ANDINA / Carlos Lezama

Perú

El Papa Francisco y los pueblos indígenas hacen un llamado conjunto para salvar la Amazonía

“Esta visita ha sido fundamental ya que el Papa ha devuelto el protagonismo a los pueblos indígenas. Ha resaltado, de manera muy emotiva y convincente, el rol de estos pueblos como guardianes de la Amazonía y de la naturaleza. Además, dejó claro que esta reunión era una celebración entre él y los indígenas de cara a un compromiso conjunto por el desarrollo sostenible”, afirmó Mariela Cánepa, Directora de Políticas para WWF-Perú.

 

  Conoce más

 

© André Bärtschi

Perú

El retorno de la selva: innovadora iniciativa logra recuperar y reforestar suelos degradados por la minería en Madre de Dios, Perú

Wake Forest University (WFU), el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), USAID y WWF-Perú, se han unido con el objetivo de restaurar los paisajes degradados por la minería ilegal e informal en Madre de Dios, la región más impactada por esta problemática en el país. Solo en el año 2018, más de 155.000 árboles serán plantados en los distritos más impactados por la minería ilegal en el Perú. Municipios locales y ministerios se han sumado al compromiso con cerca de 2,5 millones de soles en inversión.

 

Conoce más
 
 

© Nathalie Racheter / WWF

Chile

Parques de la Patagonia en Chile

Una gran noticia para la conservación de la naturaleza en el país y también para el mundo. Así destacó WWF-Chile la creación oficial de la Red de Parques de la Patagonia, cuyo decreto fue firmado esta mañana por la Presidenta Bachelet en Cochrane, región de Aysén.

“Con estos 4,5 millones de hectáreas Chile resguardará bosques milenarios, especies de flora y fauna únicas y extraordinarias y una de las reservas de agua más puras del planeta”, señaló Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile.

 

Conoce más

 

© WWF-Guianas

SURINAM

Los socios de SSCC se reúnen en Tepu

Los socios del proyecto del Corredor de Conservación del Sur de Surinam celebraron su primera reunión de socios en el 2018, en la aldea de Tepu, en el sur de Surinam. En esta reunión, se discutieron posibles proyectos para el desarrollo y la implementación, como la producción del aceite de la nuez de Brasil. Asimismo se acordó que es importante la capacitación para el turismo comunitario, la mejora de los sistemas de agricultura y avicultura y la contabilidad básica, para garantizar la transparencia en el flujo de efectivo y compartir los beneficios con las comunidades. Los socios del proyecto SSCC recibieron a representantes de 9 aldeas indígenas, CI Suriname, el Equipo de Conservación del Amazonas y WWF-Guayanas.

Para más información, contactar a jpinas@wwf.sr

 

© Nico Kingman/ WWF-Ecuador

ECUADOR

Educación para el desarrollo sostenible en la Reserva de Fauna Cuyabeno

¿Qué pasaría si los niños de las comunidades del Cuyabeno aprendieran matemáticas haciendo cálculos de cuánta lluvia necesitan sus cultivos de cacao? ¿Cómo cambiaría su aprendizaje si los materiales didácticos que tienen a su alcance incluyeran fotos de jaguares, capturadas por cámaras trampa instaladas por sus propios padres a pocos metros de sus hogares? WWF-Ecuador considera que la educación debe conectar los procesos de aprendizaje con el contexto y el entorno local, para así lograr un impacto sobre los objetivos de conservación de la biodiversidad.

 

Conoce más

 

© WWF Chile

CHILE

Acuerdo entre generadoras y el gobierno: WWF destaca nuevo paso en la descarbonización de la matriz en Chile

El acuerdo anunciado esta semana entre el Ministerio de Energía y las empresas de la Asociación de Generadoras de Chile, que establece el compromiso de no desarrollar nuevos proyectos termoeléctricos en base a carbón, fue valorado por WWF-Chile como una señal positiva y potente con miras a la descarbonización de la matriz energética del país. 

 

Conoce más

 

© WWF-Guatemala / Mesoamérica

GUATEMALA

Más de 28.000 libras de desechos se han recuperado para reciclar

WWF-Guatemala / Mesoamérica llevó a cabo durante el 2017 varias actividades para motivar la cultura de reciclaje en Guatemala, bajo el concepto de "aprender haciendo". En estas actividades, además de educar sobre el consumo responsable, también se establecieron retos ambientales en grupos de niños y jóvenes en edad escolar, universitarios y ciudadanos. A la fecha, se han recuperado 28.134 libras de desechos sólidos.

 

Conoce más

 

© Daniel Casado / WWF-Chile

LAC

Panorama de la Conservación en Latinoamérica

Una serie de artículos en español, firmados por los directores de WWF en Latinoamérica, fueron publicados en la nueva sección conjunta de EFE con WWF: “Panorama de la conservación en Latinoamérica”. Hasta la fecha, la sección online incluye columnas de Chile, Paraguay, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y Guyana.

 

Conoce más

 

En los medios

··· WWF-LAC ···

En los medios

  • Cerca de 600 menciones en medios digitales del mundo hispano
  • ROI de aproximadamente USD $2,9 millones






Artículos destacados:

Red de Paques Patagonia
6 millones de alcance





Nuevos humedales Ramsar
5 millones de alcance

Datos: 1-31 de enero del 2018 (App.Meltwater)

 

LAC en las redes

  • Más de 42,6 mil impresiones695 engagements (160 retweets) en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC.
  • Más de 2.883 interacciones ("Me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional


 

Destacado en Twitter:
  
Columna de Ricardo Bosshard
50 retweets, 60 Me gusta



Destacado en Facebook:

Delfines de río
424 interacciones

Datos: 1-31 de enero del 2018 (Engage.meltwater; Facebook Statistics)