Posted on marzo, 22 2002
En el Pueblo de Santo Tomás el club "amigos de las aves" se reúne regularmente para estudiar la Gallinela junto con las otras 160 especies que viven en este ecosistema único donde habitan 18 de las 22 especies endémicas de Cuba. Los niños de Santo Tomás están aprendiendo que ellos comparten su parte del mundo con el Lorito Cubano, Paloma Perdiz cubana, y el ave más pequeña del mundo el zunzuncito o colibrí abeja, y el muy colorido tocororo, símbolo de la Cuba misma.
El club "amigo de las aves" es solo una de las muchas iniciativas de educación ambiental populares establecidas en la región como parte de una plan de manejo y conservación de humedales con bases amplias financiado parcialmente por WWF en alianza con las agencias del gobierno cubano.
La península de Zapata (con forma de zapato) se encuentra a unos 156 Km al sureste de La Habana y se extiende al este y al oeste de la Bahía de Cochinos. El área al oeste de la Bahía es una Reserva de Biosfera Nacional y el humedal más grande y mejor preservado del Caribe. Cuba designó a la Reserva de la Ciénaga de Zapata de 600 mil hectáreas cuando accedieron a la Convención Ramsar en el 2001. Esta área esta muy poco poblada unas 9 mil personas están esparcida en pequeñas aldeas y pueblos como Santo Tomás y los extremos del oeste están deshabitados. Históricamente la quema de carbón era la principal ocupación de los cienagueros, los habitantes de estos humedales, y no fue si no hasta la Revolución que el área fue accesible al resto de la isla. Actualmente los habitantes de este ecosistema tan diverso, están principalmente involucrados en pesca, cacería y cada vez más, en el ecoturismo.
Si bien la Cienaga de Zapata es escasa en gente, esta alberga más de 900 especies de flora, 31 especies de reptiles y 12 especies de mamíferos, incluyendo un roedor endémico llamado jutía (pygmy jutía). La diversidad del ecosistema incluye gramas pantaneras, manglares, bosques de pantano de densos marabúes.
Algunos parques nacionales existían en Cuba antes de la Revolución, pero con muy poco en términos de regulación o fondos. Mientras que la conservación ambiental fue una temprana prioridad para el gobierno revolucionario, no fue si no hasta 1980 que se introdujo una legislación efectiva y varias reservas naturales se crearon en toda la isla. En 1985 la conservación recibió un nuevo impulso cuando la UNESCO comenzó a trabajar con Cuba para seleccionar lugares, colectar data sobre biodiversidad y priorizar las áreas de conservación. En 1991 se estableció un nuevo sistema nacional de áreas protegidas y el 12% del territorio cubano fue protegido, prácticamente de un día para otro.
A pesar de las dificultades en materia de recursos adecuados y personal entrenado, Cuba se ha mantenido como un ejemplo de buena practica en sus políticas ambientales. De hecho en la Cumbre de Río de 1993, Cuba fue uno de los dos países que recibieron una calificación de A+ por la implementación de practicas de desarrollo sustentable. En 1997 una nueva ley ambiental se aprobó y reforzó la estructura y políticas existentes. Ahora existe un sistema de protección que cubre 30% de la isla incluyendo su plataforma marina. Las áreas protegidas incluyen 14 parques Nacionales y 4 Reservas de Biosfera de las cuales la Cienaga de Zapata es la más grande.
Las admirables políticas ambientales de Cuba han atraído el financiamiento internacional de varias agencias que quieren ayudar con los recursos tecnológicos y humanos que se requieran. WWF fue una de las primeras en comprometer recursos para el país y por los últimos 15 años a estado involucrada en la planificación de la conservación de una red seleccionada de las ecorregiones cubanas, incluyendo los humedales. Actualmente con el apoyo de la agencia de desarrollo canadiense, WWF ha formado una alianza con la agencia clave de conservación gubernamental, la CNAP (Centro Nacional para las Áreas Protegidas), para implementar un programa de conservación de 1 millón de dólares en 6 años, en los humedales de la Ciénaga de Zapata.
La educación Ambiental a un nivel básico forma parte importante del programa. Ubicado cerca de la entrada al parque, el centro de educación ambiental provee un pequeño museo que muestra un modelo a escala del parque y su flora y fauna más representativa. Una serie de aulas han sido construidas junto al museo donde se imparte educación ambiental a los residentes locales y guías, manejadores de áreas y agencias turísticas.
El ministerio de Educación también está involucrado, las escuelas de los pueblos han incorporado unidades ambientales al currículo regular. Los clubes y actividades extra curriculares tales como el club de niños de Santo Tomás llamado "amigos de las aves" llevan el mensaje más allá de las aulas.
El éxito del programa de humedales de Zapata ha llevado a iniciativas similares en otras partes de la isla. Mientras que la Cienaga de Zapata es el más grande y mejor conocido de los humedales cubanos, 20% del archipiélago esta formado por humedales y WWF también está apoyando un proyecto para identificar nuevos sitios Ramsar. Cuatro sitios hasta ahora han sido identificados, cada uno de ellos con sus características particulares, pero el modelo de educación ambiental y la intensa integración de las comunidades que ha sido tan exitoso en los pantanos de Zapata, permanece igual. Donde exista un pueblo en un humedal en Cuba, es muy probable encontrar a jóvenes "amigos de las aves".
* Claudia Lightfoot es una maestra, escritora y traductora de literatura cubana que vive en La Habana.
Traducción: FUDENA, Miembro asociado de WWF para Venezuela.
Enlaces relacionados