Avanza proyecto de mejoramiento pesquero de cinco empresas atuneras ecuatorianas
Posted on January, 18 2019
TUNACONS, proyecto que surge con la unión de cinco empresas (NIRSA, Grupo Jadran, Servigrup, Eurofish y Tri Marine), respaldados por WWF, empezará este año, un proceso de evaluación completa con el objetivo de demostrar que ha alcanzado los estándares más robustos en pesca sostenible a través de la certificación denominada Marine Stewardship Council (MSC), el programa de eco-etiquetado más reconocido a nivel mundial.
TUNACONS, proyecto que surge con la unión de cinco empresas (NIRSA, Grupo Jadran, Servigrup, Eurofish y Tri Marine), respaldados por WWF, empezará este año, un proceso de evaluación completa con el objetivo de demostrar que ha alcanzado los estándares más robustos en pesca sostenible a través de la certificación denominada Marine Stewardship Council (MSC), el programa de eco-etiquetado más reconocido a nivel mundial.
Así lo anunció este jueves en Guayaquil, Guillermo Morán, Gerente del proyecto Tunacons, quién explicó a los representantes de los medios de comunicación la importancia de obtener la certificación para Ecuador. Resaltó que las compañías que conforman el proyecto están promoviendo una serie de actividades para generar una pesca sostenible del atún.
Morán destacó que a través de este programa ambicioso se planeó entrar a la certificación MSC en solo dos años de preparación, proceso que a otros les ha tomado hasta una década. Y TUNACONS ha logrado el objetivo. Según la evaluación del 2do año de progreso se planea empezar la “evaluación completa” este año.
“Este proyecto demuestra el valor de las alianzas estratégicas entre el sector privado, gobiernos y la sociedad civil. Para llegar más lejos, en lugar de confrontar, es mejor trabajar juntos. Es alentador ver cómo las compañías miembros de TUNACONS, han internalizado en la estructura de su negocio el tema de la sostenibilidad, involucrándose de esta manera, en cruciales discusiones de carácter internacional sobre importantes temas de conservación de las que depende su futuro”, señaló Pablo Guerrero, director de pesquerías de WWF-Ecuador. “Este proyecto está permitiendo expandir la aplicación de mejores prácticas pesqueras en la flota, y, en última instancia, presionar para que el Organismo Regional de Ordenación Pesquera cumpla con los objetivos para los que fue creado: conservación y manejo de atunes y otras especies marinas en el Océano Pacífico oriental”, agregó.
Tunacons trabaja en varios frentes hacia la pesca sostenible:
1. Mantener las Poblaciones de atunes saludables.
2. Minimizar los impactos en el ecosistema.
3. Aplicar y fortalecer normativas para la pesquería.
Para lograr cumplir con estos 3 principios, que la certificación MSC evalúa, se deben realizar una serie de actividades, en las que actualmente se está trabajando, como por ejemplo:
Desarrollar tecnologías de pesca sostenible y de mínimo impacto al ecosistema marino: Investigación y pruebas con materiales degradables y no enmallante para la elaboración de Dispositivos agregadores de peces (DAPs / FADs), que con materiales ecológicos se los denomina EcoFADs
Capacitar a los Capitanes & Tripulantes: Para desarrollar buenas prácticas para el correcto manejo de las capturas incidentales, reduciendo su mortalidad.
Implementar programa de observadores: Monitoreo y recogida de información, de manera voluntaria, de capturas y fauna acompañante a través de observadores a bordo de los buques más pequeños, denominados “menores a clase 6”.
Realizar Evaluaciones necesarias para tener sustento científico del estado actual de la pesca de atún en la región y desarrollo de estrategias de captura basadas en ciencia.
Cooperar con la ciencia: Lograr que los niveles de capturas en el Océano Pacifico Oriental (OPO) estén en el rango del máximo rendimiento sostenible recomendado por los científicos de la CIAT.
Cumplimiento de Normativa: Promover y apoyar a Instituciones gubernamentales y a la Organización Regional de ordenación pesquera del Océano Pacífico Oriental, para cumplir con regulaciones de conservación en pro de mejorar el manejo de la pesquería.
La pesca y procesamiento de Atún, para los ecuatorianos, representa:
La industria del atún es la principal actividad del sector pesquero industrial del país. En sus 3 fases: captura, procesamiento y comercialización.
La industria atunera es la más regulada por entes gubernamentales y Organizaciones mundiales.
3º exportación no petrolera más importante.
A nivel mundial Ecuador el 2º exportador de atún, solo después de la Gigante Tailandia.
Los Buques Pesqueros qué más capturan Atún en el Mundo, son los de Bandera ecuatoriana con un promedio de 281mil toneladas anuales.
Ecuador tiene 20 Plantas Procesadoras de Atún
Hay 115 Buques Pesqueros con bandera ecuatoriana, es la flota más grande de la región, de los cuales 44 forman parte de TUNACONS (38% de la flota nacional).
La flota pesquera ecuatoriana de atún es una de las más importantes del Océano Pacífico Oriental.
Se estima que, entre la captura y procesamiento, la industria genera un promedio de 24.000 puestos de trabajo directos, lo que conlleva a un total de 120.000 puestos de trabajos indirectos entre toda la cadena de valor del atún y, al menos, el 53% de las personas empleadas en plantas procesadoras de atún son mujeres.
Aporta con, aproximadamente, el 65,48% de la generación de divisas del sector pesquero (2010 – 2016). Representó el 8,71% de las exportaciones no petroleras del país durante el mismo período (para este cálculo se tomó en cuenta al atún en conserva y lomos, 1604.14 y 1604.20, respectivamente).
¿Sabía que hay varios tipos de atúnes?. La industria atunera ecuatoriana se centra, particularmente, en la captura de las siguientes especies: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), atún ojo grande (Thunnus obesus) y listados o bonitos (Katsuwonus pelamis).
La industria de procesamiento se encuentra orientada al mercado internacional, sólo el 20% de sus ventas se comercializan en el Ecuador.
Entre el 2014 y 2017, las capturas alcanzaron un promedio anual de 280.000 toneladas métricas, ubicando al Ecuador en el primer lugar dentro del Pacífico Oriental, con una participación del 45,5%, acorde con datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).