Discuten desafíos y oportunidades sobre Áreas de Alto Valor de Conservación y Restauración Ecológica

Posted on diciembre, 11 2012

Segundo Taller organizado por WWF Chile y la Fundación FORECOS permitió a representantes de empresas forestales y académicos abordar los principales desafíos y propuestas de solución en torno a la aplicación de AAVC y RE.
Valdivia, 11 de diciembre de 2012.- Importantes avances respecto a Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) y Restauración Ecológica (RE) en paisajes dominados por plantaciones se han registrado en los últimos años en el centro sur de Chile, según plantearon expertos de Fundación FORECOS y WWF Chile.
Estas son parte de las conclusiones obtenidas a partir de un trabajo conjunto realizado entre dichas instituciones respecto a la implementación de ambas temáticas en Chile, y que incluyó el estudio de casos de AAVC y de RE, y la consulta a propietarios forestales, expertos en ambas temáticas y encargados de la planificación y manejo.

Tal como lo explicó el Dr. Christian Little, en las empresas forestales se observó que el aspecto que presenta mayor desarrollo es el de AAVC, en tanto que las experiencias de RE se han circunscrito principalmente a esfuerzos desde el ámbito académico, enfocados en la ecología de la restauración. Se observaron dificultades en el entendimiento conceptual por parte de otros actores de interés y una carencia en la integración de las dimensiones socioeconómica, ambiental y del aprendizaje. No obstante, ambas temáticas han presentado un fuerte dinamismo durante el último año, en gran medida impulsado por los procesos de certificación forestal FSC.

Los antecedentes expuestos emergen de un trabajo iniciado en agosto del 2011, cuyos resultados fueron presentados durante este segundo taller, los cuales coinciden en que se han presentado dificultades en la aplicación práctica, tanto de las AAVC como la RE, y presentan importantes desafíos que se perciben como una gran oportunidad para el desarrollo del sector forestal.

“Se trata de dos temas muy relevantes. Porque, por un lado hay que reconstituir, restaurar, en el marco de la certificación, donde es muy importante la colaboración entre todas las instituciones, empresas, propietarios, comunidad académica y organizaciones. Por otro lado, bajo el concepto de paisaje, la idea es la compatibilización entre la producción de madera y otros servicios ecosistémicos, como por ejemplo el agua en las Áreas de Alto Valor de Conservación. Tanto los conceptos asociados AAVC como RE son muy importantes a considerar, ya que permiten justamente enfatizar y relevar aquellas áreas que no van a estar dedicadas a la producción tradicional de madera. En este sentido, uno de los desafíos es lograr por ejemplo que las AAVC no se transformen en islas, como se dijo acá en el taller, sino lograr una conectividad entre ellas, no pensar en las áreas como lunares, sino en un paisaje en que estas áreas de conservación están conectadas unas con otras”, comentó el Dr. Antonio Lara, presidente de la Fundación FORECOS.

En tanto, para Rodrigo Catalán, Director de Conservación de WWF Chile, el desarrollo de temas como AAVC y RE se enmarcan bajo el concepto de “plantaciones de nueva generación” que promueve WWF, donde no sólo se busca disminuir los impactos asociados al sector, sino que además contribuir a la conservación de ecosistemas de alto valor para Chile y el mundo. En este sentido, WWF ha apoyado activamente el desarrollo de conceptos de AAVC y ha ayudado a desarrollar manuales generales para el uso de este tipo de conceptos por parte de muchos gobiernos, empresas, comunidades y otros actores para el manejo de sus bosques, la planificación del uso del suelo y el trabajo de conservación. La información generada en este trabajo permite seguir avanzando en la misma línea.

Óscar Sánchez, coordinador de Responsabilidad Social y Ambiental de MASISA S.A., subraya que con la madurez de los procesos y las exigencias del entorno hacia las empresas forestales, temas tales como AAVC y RE se han vuelto muy relevantes y deben abordarse en forma integrada entre empresas que trabajan en territorios comunes. “Naturalmente el conocer esto, ir avanzando en la forma de organizarlo, en valores o en la priorización de las unidades, es algo relevante que nos va a ayudar a todos. Es una herramienta que necesitamos, que tenemos que activar y mejorar, porque es una mirada en conjunto, una mirada amplia y distinta hacia otras variables que le da sustento al tema productivo más tradicional. De alguna manera, siempre decíamos que nosotros, como empresa, no venimos por 15 años, sino por infinitas rotaciones, con una mirada a largo plazo. Bueno, parte de que eso sea real o se aproxime a la realidad, es considerar todas estas otras variables que nacen de este entorno y de cuidarlo, restaurarlo, recuperarlo y hacer todo lo que sea necesario”, indicó.

Perspectivas a futuro

Según se expuso, los principales desafíos identificados para el tema de AAVC tienen relación con la sistematización de las metodologías implementadas, aprendizajes y resultados, así como también con la comunicación y sinergias entre las diferentes empresas, los actores locales y las distintas iniciativas de conservación. A ello se suma la necesidad de fortalecer la consulta a los actores locales, la contextualización y planificación a nivel de paisaje, además del desarrollo de investigación que permita cubrir los vacíos de información biológica, social y cultural, entre otros aspectos.

Para el caso de Restauración Ecológica, el enfoque se ha centrado en la evaluación biofísica y en el monitoreo de la vegetación, dejando de lado aspectos tan importantes como los temas sociales, económicos y del aprendizaje. Considerarlos será un importante desafío en nuevas iniciativas de RE a gran escala. Asimismo, surge la necesidad de capacitación respecto al tema, el intercambio de información, entre otros puntos a fortalecer.

La última parte del taller estuvo centrada, justamente, en abordar las dificultades y oportunidades más significativas para la implementación de ambos temas, generándose diversas propuestas para dar respuesta a ello. Al respecto, Rodrigo Catalán destacó que el trabajo con una entidad como la Fundación FORECOS es muy valioso ya que permite generar el conocimiento necesario para implementar de mejor manera temas tan complejos como los tratados en el taller. Así también, la colaboración de las empresas es fundamental, ya que en la práctica son éstas quienes deben aplicar dichos conceptos como parte su gestión.

¿Qué son las Áreas de Alto Valor de Conservación?

Se definen como aquellas áreas críticas que necesitan ser gestionadas adecuadamente para poder conservar y/o aumentar “Altos Valores de Conservación” (AVC) identificados. En este sentido, existen seis categorías de AVC que cubren tanto valores ecológicos como sociales. Los seis tipos de AVC son los siguientes:

AVC 1: Concentraciones significativas a escala mundial, regional o nacional de valores de biodiversidad
AVC2: Bosques extensos a nivel de paisaje, significativos a escala mundial, regional o nacional
AVC 3: Áreas forestales ubicadas dentro de o que albergan ecosistemas únicos, amenazados o en peligro de extinción.
AVC4: Áreas de bosques que proporcionan servicios básicos ambientales en situaciones críticas (como protección de cuencas, control de erosión).
AVC 5: Áreas de bosques fundamentales para suplir las necesidades básicas de las comunidades locales.
AVC6: Áreas de bosque críticas para la identidad cultural tradicional de las comunidades locales.
En el taller se presentaron los avances respecto a Áreas de Alto Valor de Conservación y Restauración Ecológica.
© WWF Chile - Daniel CARRILLO