Carne de monte Orinoquia-Amazonia

Posted on January, 27 2013

 
Este documento responde a las recomendaciones sobre la temática de carne de monte (“bushmeat” en el lenguaje internacional) y el impacto de su extracción sobre los ecosistemas y otras especies, generadas por el Convenio de Diversidad Biológica en la COP 9 celebrada en el 2010 y por el Grupo de Enlace sobre Carne de Animales Silvestres en reuniones realizadas en el 2009 y 2011. En particular, este grupo insta a los países miembros del convenio a evaluar el papel de la carne de animales silvestres, en las economías nacionales y locales, así como comprender los servicios ecológicos proporcionados por las especies cosechadas y la biodiversidad. El taller cuyas memorias presentamos, respondió a la necesidad de hacer una evaluación exhaustiva del consumo de fauna silvestre y de su papel en el bienestar humano en Colombia y Venezuela, para sustentar la búsqueda de alternativas a su uso no sostenible. Así mismo, se aporta a las recomendaciones dadas en los talleres para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca binacional del Orinoco, de avanzar en el conocimiento de esta línea de investigación.

Los participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de ahondar en el conocimiento del uso de carne de monte y promover la investigación básica que permita conocer la historia natural de la fauna silvestre y comprender las dinámicas socioeconómicas, culturales y ambientales de las comunidades. Se reconoció también la importancia de producir información que permita generar políticas para la conservación, el aprovechamiento de la fauna y fortalecer los procesos de gobernanza local.

También se sugirió que al momento de hablar sobre esta temática, se tenga en cuenta que el uso de la fauna está directamente relacionado con las culturas indígenas y campesinas en el contexto cotidiano de supervivencia, basado en las relaciones del humano con su entorno. Es necesario por lo tanto, mostrarle a una sociedad urbana creciente, su coexistencia con la fauna como sustento de vida y que por este motivo debe ser legítimo utilizarla como parte de la tradición, prácticas y necesidades de los diversos grupos humanos.

Por estos motivos deben promoverse las alianzas para que los conocimientos se produzcan con las comunidades como usuarias del recurso. Es necesario establecer bases de conocimiento de mejor calidad, que permitan construir relaciones más fuertes entre la academia y los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos de Colombia y Venezuela, trabajando por lograr incorporar todo este conocimiento en la gestión y en apuestas comunes para resolver problemas y tomar decisiones concertadas. La diversidad cultural es un elemento central que subyace al manejo de la biodiversidad, se debe propender como insta la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Recursos Ecosistémicos de Colombia, a realizar un manejo del tema generando un balance entre los diferentes intereses de la sociedad y realizando su gestión de manera que se promueva la corresponsabilidad social y sectorial.

Se espera que las recomendaciones generadas por todos los asistentes al taller sean una guía para los procesos que se desarrollen a futuro desde las Corporaciones Autónomas Regionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la academia, las organizaciones no gubernamentales y los Institutos de investigación, que con la activa participación de las comunidades rurales e indígenas, busquen generar mayor conocimiento sobre el uso de la fauna silvestre y que tengan como objetivo promover estrategias alternativas a su consumo, cuando este represente una amenaza a la biodiversidad. Se debe considerar también los aspectos culturales y promover el bienestar humano y de todos los seres vivos, en esta extensa región de la Orinoquia y Amazonia colombo-venezolana.


Brigitte L. G. Baptiste
Directora General
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carátula
© WWF