Encuentro de Conversatorios: construyendo guía para liberar la palabra

Posted on September, 05 2008

"Antes del Conversatorio de Acción Ciudadana, las piangüeras éramos casi invisibles, y teníamos muchos problemas en torno al manejo del manglar y del recurso piangua que no sabíamos cómo enfrentar", dijo Carmen Julia Palacios, presidenta de la Asociación de Concheras de Nariño - Asconar
"Antes del Conversatorio de Acción Ciudadana, las piangüeras éramos casi invisibles, y teníamos muchos problemas en torno al manejo del manglar y del recurso piangua que no sabíamos cómo enfrentar", dijo Carmen Julia Palacios, presidenta de la Asociación de Concheras de Nariño - Asconar, mientras todos en el salón la escuchaban atentamente. "Ahora, después de casi cinco años de la negociación y el comienzo del seguimiento a los acuerdos, tenemos muchas experiencias y logros para compartirle a otras comunidades que, como nosotros, también podrían encontrar en el Conversatorio una oportunidad para mejorar su calidad de vida".

Desde que la Corporación Asesorías para el Desarrollo (Asdes) y WWF Colombia comenzaron a impulsar el CAC en 1999, como mecanismo de participación ciudadana para la resolución de conflictos sociales y ambientales, nunca se había celebrado ningún encuentro entre los participantes de la zona de manglares, la cuenca del río Coello (Tolima), la cuenca del río Guiza (Nariño) y la laguna de Fúquene(Cundinamarca), escenarios donde WWF ha liderado la puesta en marcha los CAC.

Sin embargo, en el mes de agosto se reunieron en Pasto, representantes comunitarios y miembros de ONG de los Conversatorios sobre manglares y piangua, y de las cuencas de los ríos Güiza y Coello y la laguna de Fúquene. Con el ánimo de construir participativamente un manual práctico para la realización de Conversatorios. De esta manera, se contará en próximos meses con una guía de pasos sugeridos, ejemplos y experiencias útiles para que otras comunidades y grupos humanos dialoguen en busca de cambios significativos y soluciones a conflictos y problemáticas específicas.

"Muchos de los aprendizajes obtenidos en el CAC de la piangua y los manglares los adaptamos a nuestro caso... otros los hemos aprendido en el camino”, dijo Iván Antonio Jurado, miembro del comité de seguimiento a los acuerdos del CAC de la cuenca del río Güiza. “Pero ahora, con un manual disponible, podremos revisar y replantear los métodos implementados hasta ahora, para hacer un mejor seguimiento al proceso y a los acuerdos, lo que sin duda ha sido una de las grandes dificultades para el Conversatorio del Güiza".

"No es una receta".

Para todos quedó claro que la guía práctica no será una receta, pues cada una de las cuatro experiencias ha sido única. No obstante, con este encuentro los participantes convirtieron sus aprendizajes en consejos para los futuros conversatorios, al identificar qué acciones fueron útiles y no, y cuáles debieron haberse implementado. Por ejemplo, para el CAC de Güiza habría sido importante la implementación de los juegos económicos, mientras que en el caso de Fúquene esta herramienta no se le dio la trascendencia merecida. Este tipo de información puede ser muy importante para quienes emprendan nuevos procesos.

"El CAC fue construido, inicialmente, como un proceso alternativo para el manejo de los conflictos ambientales sustentado en los derechos ciudadanos, para lograr diálogo y negociación entre comunidades y autoridades competentes frente a los conflictos abordados", explica Carmen Candelo, directora del Programa de Gobernanza y Calidad de Vida de WWF Colombia "Sin embargo, durante el encuentro, concluimos que la interlocución con diferentes estructuras de poder y la aceptación de responsabilidades compartidas (propias de un CAC), son pertinentes para abordar otros conflictos (no sólo ambientales), tanto en Colombia como en otras regiones del mundo, eso sí, adaptándolo al marco constitucional y legal de cada país".

"¿Cuándo termina un CAC?"

Los líderes comunitarios y miembros de las ONG coincidieron en la necesidad de que la guía resalte las ventajas de un buen fortalecimiento de capacidades. Esto permite obtener resultados significativos desde antes de lograr acuerdos con las entidades estatales. Tal es el caso de aquellos miembros de las comunidades que han aplicado recursos jurídicos como la tutela o el derecho de petición, para exigir el cumplimiento de sus derechos, una vez saben que existen y para qué sirven.

"Todos los logros que hemos obtenido hasta ahora son del Conversatorio, porque con el CAC las piangüeras salimos del manglar para vincularnos a procesos de participación ciudadana que, por lo visto, también les pasó a muchas mujeres en Fúquene, Güiza y Coello; además, se fortalecieron las organizaciones de base... y un ejemplo de eso es la Asociación de Concheras de Nariño - Asconar", dijo Carmen Julia al concluir el encuentro. “Muchos nos hemos preguntado aquí cuándo termina un CAC... y hemos llegado a la conclusión de que éste es un proceso que, sencillamente, nunca termina… esa es precisamente la gran ventaja que nos favorece... nunca terminamos de crecer, de aprender y de construir caminos para liberar la palabra".

Notas para el editor:
  1. El Conversatorio de Acción Ciudadana (CAC) para el manejo de los manglares y del recurso piangua (Tumaco, diciembre 11 de 2003). El área para la cual se realizó este proceso corresponde a la costa pacífica del departamento de Nariño, específicamente las 150 mil hectáreas de manglar de los municipios de Santa Bárbara, La Tola, El Charco, Olaya Herrera, Mosquera, Francisco Pizarro y Tumaco. De esta experiencia se destacan el fortalecimiento a las organizaciones de base, el empoderamiento de las mujeres concheras y el desarrollo de alternativas productivas sostenibles en torno a la piangua y a los otros recursos de los manglares.
  2. El Conversatorio de Acción Ciudadana (CAC) de la Cuenca del Río Güiza (Pasto, octubre 27 de 2006). La zona de este CAC se localiza en el Piedemonte costero de Nariño, en las 30 mil hectáreas de los municipios de Mallama, Ricaurte y Barbacoas (corregimiento de Altaquer). Entre los logros alcanzados hasta el momento, se resaltan el desarrollo del proceso a pesar de la difícil situación de orden público de la zona. Después del CAC, el Piedemonte costero logró una mayor visibilidad ante los entes del Estado, y la priorización del plan de manejo de la cuenca del río Güiza, proceso impulsado desde la misma Gobernación de Nariño.
  3. El Conversatorio de Acción Ciudadana (CAC) de la Cuenca de la Laguna de Fúquene (Ubaté, febrero 28 de 2007). Comprende las 200 mil hectáreas del sistema hídrico del río Ubaté y la parte alta del río Suárez, es decir, 18 municipios de Cundinamarca y Boyacá. De este proceso se resalta la restauración de la confianza entre las comunidades y los entes estatales, pues por muchos años los campesinos de la zona vieron como les incumplieron acuerdos y promesas hechas por los gobiernos de turno.
  4. El Conversatorio de Acción Ciudadana (CAC) de la Cuenca del Río Coello (Ibagué, mayo 19 de 2007). Involucra las 700 mil hectáreas de 15 comunidades de 6 municipios del departamento de Tolima: Cajamarca, Ibagué. San Luis, Rovira, Espinal y Coello. En esta zona se ha desarrollado un fuerte trabajo alrededor de la participación ciudadana y un manejo adecuado de la cuenca del río (el más importante del departamento) y de los recursos naturales.
  5. 5. Los CAC de Coello y Fúquene, se llevaron a cabo en el marco del proyecto ESCALAS del Challenge Program on Water & Food - CPWF, cuyos lineamientos se fundan en que el reto de manejar las cuencas consiste en asegurar un nivel apropiado de bienestar para los habitantes locales a partir de la generación y mantenimiento de acción colectiva para la participación y la incidencia en la toma de decisiones en la forma en que se utilizan los recursos de la cuenca y, la capacidad de los mismos para hacer cumplir las normas pertinentes y resolver los conflictos de uso. El proyecto se ejecutó entre CIAT, la Universidad de los Andes y WWF.

Para mayor información:
Julio Mario Fernández B.
Director de Comunicaciones
WWF Colombia
jmfernandez@wwf.org.co
El Conversatorio de Acción es una técnica estructurada bajo la mecánica de conversar entre convocantes y convocados; es decir, , representantes del pueblo y autoridades respectivamente. representantes del pueblo y autoridades respectivamente.
© WWF Colombia - Tatiana Rodríguez