Expertos de WWF y científicos internacionales establecen red de monitoreo de servicios hidrológicos más completa en América Latina

Posted on July, 23 2008

En jornadas de trabajo, giras de campo y charlas académicas, los científicos establecieron parámetros para montar redes de monitoreo de servicios hidrológicos.
En jornadas de trabajo, giras de campo y charlas académicas, los científicos establecieron parámetros para montar redes de monitoreo de servicios hidrológicos

Guatemala 23 de julio de 2008 - Del 17 al 22 de julio de 2008 se desarrollaron en Guatemala Jornadas de Trabajo en las que participaron científicos de renombre internacional, tales como Sampurno Bruijnzeel Ph.D., (Universidad Libre de Ámsterdam), Heidi Asbjornsen, Ph.D., (Universidad de Iowa), Bart Wickel, Ph.D., (WWF-US), Miguel Martínez Tuna, Ph.D., (WWF-CA); así como los Ingenieros Juan Carlos Rosito (Universidad Rafael Landívar), Danilo Juárez (CARE) y Oscar Ávalos (Fondo del Agua).

Los objetivos principales de las jornadas fueron: 1) Llevar a cabo un reconocimiento de campo de los diferentes ecosistemas (bosques, agricultura, etc.) y uso del suelo existentes el sistema Motagua-Polochic para definir las directrices para el establecimiento de una red de monitoreo de servicios hidrológicos (producción hídrica, regulación de caudales, control de erosión y sedimentación) y 2) Generar capacidades sobre la importancia y metodologías para el estudio del agua en ecosistemas de montaña.

Para alcanzar el primer objetivo se llevó a cabo una gira de cuatro días en la Sierra de las Minas y su área de influencia, en la cual se priorizaron áreas de acción de acuerdo a una serie de factores biofísicos y sociales. Dentro de los que destacan la ubicación de los sitios, “producción” hidrológica, características ecohidrológicas, fisiografía, ubicación sobre el nivel del mar, uso del suelo, geología, avance de la frontera agrícola, zonas de vida, demanda y el acceso para el monitoreo de los servicios hidrológicos.

Con esta base se priorizaron 3 cuencas para implementar el que será uno de los sistemas de monitoreo de servicios hidrológicos más completos en América Latina.

Junto con el sistema de monitoreo se desarrollará una metodología estandarizada de medición de variables climáticas, hidrológicas y biofísicas, que será utilizada en los países que tiene influencia el proyecto Pagos Equitativos de Servicios Hidrológicos (Guatemala, Perú, Indonesia y Tanzania), que implementa el consorcio WWF-CARE. Esta novedosa metodología estará disponible para todas aquellas personas e instituciones que estén interesadas en el monitoreo de los servicios hídricos de los diversos ecosistemas, con énfasis en aquellos ubicados en regiones montañosas.

Para el segundo objetivo de estas jornadas, los científicos internacionales impartieron una serie de charlas y conferencias a expertos nacionales, profesores y estudiantes universitarios, así como a miembros de la sociedad civil.

Se montaron paneles de discusión sobre la aplicación de información hidrológica, climática y de ecosistemas naturales para mejorar la gobernabilidad del agua y contar con criterios adecuados para su administración, tanto a nivel nacional como regional.

Después de su visita de campo, el doctor Sampurno Bruijnzeel expresó que “El sistema Motagua-Polochic es muy importante para el abastecimiento de agua dulce que va a dar al Arrecife Mesoamericano”. El gradiente altitudinal que presenta este sistema permite la existencia de distintos ecosistemas forestales dentro de los que sobresale el bosque nuboso, que es el que tiene la mayor producción de agua por unidad de área, sin embargo su distribución es muy reducida en relación al bosque de Pino-Encino, que tiene una mayor producción en relación al balance total.

Bruijnzeel también comentó que "no obstante la importancia de estos bosques para la provisión de servicios ecosistémicos, el cambio del uso del suelo es una amenaza que debe ser controlada. En este sentido es clave desarrollar proyectos encaminados a la promoción del manejo integrado de cuencas y el pago por servicios ambientales".

Así mismo el Dr. Sampurno y su equipo de trabajo coincidieron en que este sistema de monitoreo permitirá recolectar datos para establecer científicamente los efectos del cambio del uso sobre el ciclo hidrológico (producción de agua, regulación de caudales, erosión y sedimentación) que afecta los sistemas de vida de las diversas comunidades y empresas localizadas en la parte baja de la cuenca Motagua, así como la salud de muchos de los ecosistemas acuáticos que drenan al Arrecife Mesoamericano.

Contacto para más información:
Miguel Martínez, Oficial de Cuencas, Guatemala
mmartinez@wwfca.org
Científicos reunidos analizando datos para la red de monitoreo de servicios hidrológicos
© WWF / Miguel MARTINEZ