The WWF is run at a local level by the following offices...
Amigos y colegas,
Este mes destaca nuestro trabajo regional en la práctica de Gobernanza. En el marco del proyecto Amazonía Indígena, Derechos y Recursos, WWF- Perú creó EGIDA, la primera Escuela de Gobernanza Indígena para el Desarrollo Amazónico en el país.
También destaca el momento crucial en el que nos encontramos y nuestro rol es continuar instando a los tomadores de decisión a incrementar la ambición política en la COP26 y los siguientes meses.
Referente a Océanos, WWF fue parte de la primera expedición oceánica regional en Surinam y Guyana en la que se documentó por primera vez la especie Zifio de Gervais.
Respecto al trabajo en Alimentos, WWF-Paraguay participó en un evento de la Alianza para el Desarrollo Sostenible que busca promover la adopción de buenas prácticas ganaderas.
Y en Agua Dulce, WWF- Bolivia hizo un llamado urgente a realizar acciones conjuntas para reducir la contaminación plástica en los lagos y ríos.
Relativo a Mercados, Colombia cuenta con una nueva política de áreas protegidas gracias al apoyo de WWF a nivel local, quien en coordinación con WWF-UK, Estados Unidos, Alemania y Holanda, ha movilizado aproximadamente 200 millones de dólares en busca de la permanencia de las áreas protegidas en el país.
En el tema de Educación, la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel recibió un reconocimiento por su podcast Aventúra-T, producido para estrechar el contacto de las personas con la naturaleza.
Finalmente, en Clima y Energía, Fundación Vida Silvestre Argentina realizó su evento anual “Yurumí”, en el que promovió el acercamiento de los jóvenes al ambiente, entre otras temáticas. En esta misma línea, WWF-Chile repasó los logros de su proyecto de restauración de Bosques en Nahuelbuta, como una experiencia destacada contra el cambio climático y los incendios forestales.
Disfruten de esta nueva edición,
Roberto Troya
Vicepresidente y Director Regional
WWF-LAC
GUAYANA
Gran éxito de la primera expedición oceánica de las Guayanas
WWF-Guayanas y sus socios completaron su primera expedición oceánica regional en Guyana y Surinam entre septiembre y octubre. El propósito de la expedición fue establecer una línea base de la megafauna marina dentro de las Zonas Económicas Exclusivas de los dos países. Durante la expedición, el personal y los expertos de WWF observaron varias especies raramente vistas. El éxito más notable fueron las primeras fotografías tomadas de un zifio de Gervais en Surinam, que ahora es oficialmente una nueva especie en este país.
Plan Espacial Marino
Se espera que el proyecto, que finaliza este mes, impulse a las Guayanas hacia un Plan Espacial Marino para mejorar la protección de este ecosistema. Esto es urgente debido a que el océano cambiará considerablemente en las próximas décadas por los impactos del cambio climático, aumentando el nivel del mar, y hará que la vida marina se vea sometida a una presión cada vez mayor. Las Guayanas se consideran una de las cuencas petrolíferas más prosperas del mundo y la pesca es un sector económico importante, pero aún en gran medida insostenible.
PERÚ
EGIDA: primera escuela para gobernanza indígena en la Amazonía
La educación abre las puertas a grandes oportunidades y es la clave del desarrollo. Sin embargo, cuando los planes de estudio no se adecúan a la realidad de los estudiantes, como su cultura o idioma, las puertas del conocimiento se cierran, expandiendo las brechas de desigualdad y discriminación. Estos desafíos pueden superarse si la sociedad se une para crear oportunidades educativas de manera equitativa. Es así como WWF, en alianza con AIDESEP y USAID y en el marco del proyecto Amazonía Indígena, Derechos y Recursos, crearon EGIDA, creó la primera Escuela de Gobernanza Indígena para el Desarrollo Amazónico en Perú, en la que se buscará fortalecer capacidades de liderazgo, buena gobernanza, comunicación política y negociación estratégica.
PARAGUAY
Promueven la adopción de buenas prácticas ganaderas
Casos de éxito y experiencias sobre prácticas de producción más sostenibles se compartieron en la Noche De La Alianza en el marco de la Alianza para el Desarrollo Sostenible con el apoyo de USAID/Paraguay. Participaron del evento el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, el Ministro de Agricultura y Ganadería, la Presidenta del Instituto Forestal Nacional, la Directora de Planificación Estratégica del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Directora de WWF-Paraguay. Otros miembros y socios de la Alianza, representantes del cuerpo diplomático, además de referentes de los gremios de producción, finanzas, y organizaciones de la sociedad civil también se dieron cita en el evento.
BOLIVIA
Llaman a reducir la contaminación plástica
Se estima que las emisiones de efecto invernadero del ciclo de vida del plástico representarán para el año 2040 hasta el 20% de todo el presupuesto mundial de carbono, lo que acelerará la crisis climática. En el marco del proyecto “Soluciones Urbanas con Acción Ciudadana” financiado por la Embajada de Suecia, WWF-Bolivia, lanzó la campaña “Juntos sin Plásticos”, con el objetivo de llamar a distintos sectores a realizar acciones urgentes para reducir la contaminación plástica en los ríos y lagos del país.
COLOMBIA
El país cuenta con una nueva política de áreas protegidas
Colombia cuenta ahora con una nueva política de áreas protegidas que busca alcanzar cambios transformadores para conservar el patrimonio natural y cultural, así como revertir la tendencia de extinción o pérdida de especies e incorporar los ecosistemas que no estén protegidos dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Su ejecución será posible en buena medida gracias a Herencia Colombia, un programa que busca garantizar los beneficios que las áreas protegidas generan y fortalecer la gobernanza territorial, a través de la financiación a largo plazo para 20 millones de hectáreas de áreas protegidas y paisajes de conservación. WWF participó en la formulación de la política como ejecutor del proyecto GEF SINAP (apoyado por el BID), y fue uno de los principales impulsores de Herencia Colombia entre otros aliados. En coordinación con WWF-UK, Estados Unidos, Alemania y Holanda, y con el apoyo de donantes y cooperantes, WWF-Colombia está movilizando aproximadamente 200 millones de dólares para esta iniciativa.
MÉXICO
Producción de WWF gana en los Premios de Latin Podcast 2021
La Alianza WWF-Fundación TELMEX Telcel fue reconocida con el premio Latin Podcast Award en la categoría “Mejor podcast sin fines de Lucro 2021” para Aventúra-T, el programa que acerca a sus escuchas a la naturaleza, las especies que la habitan, sus amenazas y el trabajo que expertos realizan para conservarlas. Aventúra-T cuenta con tres episodios, en los que la audiencia puede sumergirse con el audio y su imaginación en lo profundo de la selva de Calakmul, para conocer al jaguar; en el fondo del Mar de Cortés, junto a tiburones, tortugas marinas y ballenas; y también en el bosque de la mariposa Monarca.
ARGENTINA
Fundación Vida Silvestre lleva a cabo “Yurumí”, su evento anual
Fundación Vida Silvestre Argentina realizó su icónico evento anual, esta vez en formato presencial. “Yurumí 2021: charlas con los pies en la Tierra” abordó diferentes temáticas como pérdida de la naturaleza, sistemas productivos y modelos de negocio, el acercamiento de los jóvenes al ambiente, propuestas de partidos políticos en un año electoral y soluciones y desafíos, entre otros. La grabación del evento está disponible en:
CHILE
Restauran bosques en Nahuelbuta, en la lucha contra el cambio climático
En medio de una naturaleza única, se desarrolla desde 2019 un proyecto de restauración de bosques en Nahuelbuta, financiado por la Unión Europea y WWF-Chile entre otros participantes. Entre los logros de la iniciativa está la conformación de un inédito Consejo Asesor de Restauración de la Cordillera de Nahuelbuta, integrado por representantes de entidades públicas, privadas y comunidades del territorio. Destaca además el trabajo de levantamiento de información detallada y actualizada sobre las iniciativas de restauración que se llevan a cabo, a través de un geoportal, así como la edición de la Guía para el Monitoreo de la Restauración de Bosques a Escala de Sitio, la primera publicación de este tipo en Chile.
-
Más de 10,3 mil interacciones ("me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional.
-
Un alcance de más de 296,7 mil usuarios.
Publicaciones destacadas:
Caída de Whatsapp
4.581 interacciones
¿Cuál es la especie más querida?
1.252 interacciones
Datos: 1 al 31 de octubre del 2021 (Facebook Statistics)
- Más de 142,6 mil impresiones y más de 6,4 mil engagements (1,2 mil retweets) en la cuenta de Twitter de @WWF.LAC
Caída de Whatasaap
245 retweets, 623 likes "me gusta"
Becas de Investigación
19 retweets, 34 "me gusta"
Datos: 1 al 31 de octubre de 2021 (Twitter Analytics)