© Kelvin Brown

Amigos y colegas,

En el mes de noviembre y diciembre WWF en Latinoamérica y el Caribe trabajó arduamente para la conservación de la biodiversidad en la región y la concientización del cambio climático a nivel mundial, mediante su participación en la COP27, nuevos proyectos de energía sostenible y aportes científicos sobre la realidad de la vida silvestre en territorios amazónicos.

La Unidad de Coordinación Amazónica para WWF lanzó el Informe Amazonía Viva 2022 en conjunto con la red global de WWF y la Red global de WWF. El informe busca comunicar la importancia de la protección de este territorio en el mundo, las amenazas que enfrenta actualmente y las principales estrategias para su protección. El informe destaca la necesidad de una estrecha colaboración con los pueblos indígenas, así como la importancia de acciones específicas para ríos y bosques saludables, junto con la protección de especies como el jaguar y el delfín de río.

En Bosques, Ricardo Bosshard, director de WWF-Chile, participó en la COP27 de clima en Egipto, en la que se habló sobre la importancia de la preservación, conservación y protección de los bosques nativos para la contención de los impactos negativos del cambio climático.  WWF-Chile reconoció que la restauración de un millón de hectáreas de paisajes nativos hasta el 2030, es parte de los compromisos del país en el Acuerdo de París, pero que no han logrado obtenerse hasta el momento. En México, tras dos años de pláticas y conceptualizaciones, el 30 de noviembre de 2022 se concluyó el proceso de planeación estratégica de la Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE) con la firma del Convenio de Colaboración entre sus tres organizaciones fundadoras: Reforestamos México, WRI México y WWF-México. Adicionalmente, WWF-Paraguay fue el anfitrión y organizador de manera conjunta con la Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF-Brasil, del primer encuentro trinacional de guardarparques desarrollado en noviembre de 2022 en el que se trabajaron aspectos como incendios forestales, la cacería furtiva y cultivos ilegales.

Con respecto a Vida Silvestre, este mes WWF-Perú realizó la expedición en conjunto con el Centro de Rescate Amazónico (CREA) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en la que se pudo estudiar las poblaciones de delfines de río en Ucayali. La investigación arrojó actualizaciones sobre las poblaciones de delfín rosado y delfín gris, registrando 352 observaciones de 541 delfines. Fundación Vida Silvestre Argentina presentó el podcast “Voces del Monte”, producido por  Jóvenes del BOP N°56 e integrantes de la radio escolar y comunitaria “FM Séptima Estrella”, de San Pedro Misiones, que cuenta con narrativas de la memoria popular y sus vivencias desde la naturaleza, gracias a la participación de madres, padres, abuelos y abuelas.

En lo que concierne a Clima y Energía, en Bolivia, en la Comunidad Villa Florida de la Reserva de Vida Silvestre Manuripi en el Municipio de Filadelfia del Departamento de Pando, se efectuó la instalación de un nuevo sistema energético para su población. Este sistema cuenta con paneles fotovoltaicos y un sistema de termo solar, que generará energía renovable y sostenible para la vida cotidiana de los habitantes de la comunidad.

En Alimentos, WWF-Ecuador desarrolló proyectos de producción de cacao libres de deforestación en la provincia de Napo y en la Reserva Nacional Cuyabeno, con asociaciones de productores agrícolas Kichwa amazónicos. La Alianza para el Desarrollo Sostenible en Paraguay, celebró “La Noche de Alianza” en la que se visibilizaron y difundieron alternativas para la ganadería sostenible en el país. Aspectos como la comercialización, producción, consumo y tratamiento de las especies ganaderas fueron tratados en este evento que contó con una participación masiva, promoviendo la sostenibilidad y ecología en esta práctica.

Disfruten de esta nueva edición,

 

  

Roberto Troya

Vicepresidente y Director Regional

WWF-LAC

© WWF

AMAZONÍA

¡Ya salió el Informe Amazonía Viva 2022!

Producto del trabajo en equipo de la Unidad de Coordinación Amazonía y la Red global de WWF, el informe fue lanzado durante un evento de la COP 27 en el Panda Hub. Este busca comunicar la importancia de la Amazonía, las amenazas que enfrenta actualmente y las principales estrategias para su protección, incluyendo muchas que WWF y sus socios llevan a cabo, y que podrían escalarse y replicarse. El informe destaca la necesidad de una estrecha colaboración con los pueblos indígenas, así como la importancia de acciones específicas para ríos y bosques saludables y estrategias transversales que tienen que ver con políticas, ciencia, educación y participación para evitar llegar a un punto de inflexión crítico después del cual el bioma y la cuenca podrían cambiar irreversiblemente.

Este informe de WWF reúne la evidencia científica más reciente para la región para una audiencia amplia y en un formato bellamente diseñado y visualmente atractivo; disponible en inglés, español y portugués. El informe ha aparecido en muchos portales de noticias, incluidos MongabayDW, y EFE Verde, así como en entrevistas para radio y televisión y webinarios con la participación del equipo de WWF. Esperamos que el informe se utilice como herramienta para llamar la atención sobre la Amazonía y ayudar a generar conversaciones y colaboración entre diferentes sectores y actores relacionados con el bienestar de la región, al mismo tiempo que posiciona el trabajo de WWF. ¡Que lo disfruten!

Conoce más

© WWF

CHILE

COP27: WWF llama a un gran acuerdo nacional para la restauración de bosques en Chile

En la COP27 de clima, en Egipto, Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, lanzó un llamado para lograr un acuerdo nacional para la restauración de paisajes en el país, con énfasis en bosque nativo. Una de las metas del compromiso climático de Chile (NDC) es la restauración de un millón de hectáreas de paisajes al 2030, sin embargo, existe una gran brecha para llegar a esa meta. “Lo preocupante es que casi el 50% de los compromisos climáticos del país dependen de los bosques, pero el ritmo de restauración actual está muy lejos, estimándose que en la última década apenas se han restaurado unas 25 mil hectáreas a nivel nacional”, señaló Bosshard.

Conoce más

© WWF

MÉXICO

México firma acuerdo de reforestación

Tras dos años de pláticas y conceptualizaciones, el 30 de noviembre de 2022 se concluyó el proceso de planeación estratégica de la Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE) con la firma del Convenio de Colaboración entre sus tres organizaciones fundadoras: Reforestamos México, WRI México y WWF- México.

Siendo la AMERE la primera alianza nacional reconocida a nivel mundial por el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas, estuvo acompañada en este proceso por sus socios honorarios PNUMA México y FAO México, ambas organizaciones secretarias técnicas del Decenio.

Con cinco alianzas estratégicas a nivel global, dos capítulos nacionales, tres grupos de trabajo temáticos y más de 500 personas en el directorio, 40 empresas mapeadas, gobiernos (federal y subnacionales) de diversos sectores, academia, ONG, sector productivo, comunidades, entre otros, la AMERE abre sus puertas como punto de encuentro, siendo una plataforma de trabajo y vinculación para fortalecer y posicionar la agenda de restauración ambiental en México para 2030.

© WWF

PARAGUAY

Argentina, Brasil y Paraguay, unidos para el 1° Encuentro de Guardaparques del Bosque Atlántico


WWF-Paraguay fue el anfitrión y organizador de manera conjunta con la Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF-Brasil, del primer encuentro trinacional de guardarparques desarrollado en noviembre de 2022. El objetivo fue fortalecer capacidades para incluir herramientas tecnológicas en sus labores cotidianas de control, así como compartir experiencias que permitan mejorar el relacionamiento entre los guardaparques para crear alianzas y que a futuro puedan apoyarse en el monitoreo, casos de emergencias tales como incendios forestales, la cacería furtiva y cultivos ilegales.

Conoce más

© WWF

PERÚ

Doce investigadores peruanos realizaron expedición científica para estudiar a más de 500 delfines de río en Ucayali

WWF Perú en coordinación con la Asociación Solinia, el Centro de Rescate Amazónico (CREA) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), realizaron una expedición científica con el objetivo de estudiar a las poblaciones de delfines en el río Ucayali, con la participación de 12 investigadores pertenecientes a las organizaciones. La expedición científica se realizó a inicios de noviembre, partió desde Pucallpa (Ucayali) hasta Nauta (Loreto). El objetivo del recorrido fue realizar la identificación y registro visual del delfín rosado (Inia geoffrensis) y el delfín gris (Sotalia fluviatilis). Durante el recorrido, de 985 km de longitud, se pudo registrar 352 observaciones de 541 delfines: 219 rosados (Inia geoffrensis) y 322 grises (Sotalia fluviatilis), entre los que se identificaron 18 crías.

 

Conoce más

© WWF

ARGENTINA

“Voces del Monte”, historias del Bosque Atlántico contadas por sus protagonistas  

 Jóvenes del BOP N°56 e integrantes de la radio escolar y comunitaria “FM Séptima Estrella”, de San Pedro Misiones, Argentina, y la Fundación Vida Silvestre Argentina, presentaron el podcast “Voces del Monte”. En el material se presentaron la documentación de vivencias y experiencias del vínculo de las personas con la naturaleza en la región del paraje Siete Estrellas. Las historias de madres, padres, abuelos y abuelas rescatan la memoria popular en este podcast producido por jóvenes.

  

Conoce más

© WWF

BOLIVIA

La Comunidad Villa Florida, en el Departamento de Pando, ahora cuenta con un sistema de generación distribuida y un sistema termo solar

En la Comunidad Villa Florida, ubicada dentro de la Reserva de Vida Silvestre Manuripi en el Municipio de Filadelfia del Departamento de Pando, se realizó la instalación de un sistema de generación distribuida (22 paneles fotovoltaicos) y un sistema termo solar (un calentador de agua y dos módulos de 300 lts/día) para la planta procesadora de Asaí de la Comunidad.

Para la instalación de ambos sistemas, la comunidad se organizó y conformó un grupo de trabajo, en el que también participaron dos estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando (UAP). Durante los primeros días, se realizaron las primeras capacitaciones sobre uso y mantenimiento de los paneles y del sistema termo solar, a cargo de Energética institución especializada en energía sostenible.

Conoce más

© WWF

ECUADOR

WWF ECUADOR AVANZA CON PROYECTO COCOA

WWF EC ha desarrollado proyectos de producción de cacao libres de deforestación en la provincia de Napo y en la Reserva Nacional Cuyabeno, con asociaciones de productores agrícolas Kichwa amazónicos. Este mes, tuvimos la oportunidad de contar con la visita de WWF Cocoa Lead, Cécile Lachaux. Esta visita permitió generar un proceso de aprendizaje conjunto entre los productores de los diferentes territorios para compartir sus conocimientos y experiencias en la producción de cacao en las chacras. Nuestro proyecto avanza a paso firme, con el objetivo de crear cadenas de suministro de cacao sostenibles a nivel nacional e internacional contribuyendo a la conservación y restauración de la selva amazónica.

© WWF

PARAGUAY

Paraguay celebra avances en la adopción de buenas prácticas ganaderas

La Alianza para el Desarrollo Sostenible por tercer año consecutivo, realizó el 14 de noviembre   “La Noche de Alianza” con el propósito de visibilizar las acciones que vienen realizando con sus socios sobre la adopción de buenas prácticas ganaderas. En este evento, se compartieron sus experiencias, casos de éxitos y logros. Asistieron al evento más de 100 personas entre ellos, ganaderos, representantes del gobierno, cuerpo diplomático y el sector cooperativo. Entre los logros celebrados, se resaltó:

- 40 actores consensuan principios y criterios de producción sostenible.

- 500 productores implementando buenas prácticas.

- 147.200 animales con trazabilidad de origen.

- 800.000 HA con planes de uso de la tierra regulados y mejorados.

Conoce más

En las redes
WWF-LAC

Facebook

  • Más de 1406​ interacciones ("Me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional.
  • Un alcance de más de 62508 usuarios.




Publicaciones destacadas:

Tiburones y rayas CITES19
110 interacciones





El hurón de patas negras
87 interacciones

Datos: 1 al 30 de noviembre del 2022 (Facebook Statistics)

 

Twitter

  • Más de 55.8 mil impresiones y más de 2743 engagements (573 retweets) en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC.






 

Tweets destacados:
  
Mes del Jaguar
101 retweets, 51 Me gusta





Especies de Latinoamérica: Oso de Anteojos
31 retweets, 62 Me gusta

Datos: 1 al 30 de noviembre de 2022 (Twitter Analytics)