Amigos y colegas,
En mayo, la nuestra fue una región en ebullición y con mucha actividad: la incertidumbre sobre el futuro de la vaquita marina en México, una propuesta brasileña para combatir el dengue y el zika, las nuevas reservas indígenas en Perú, un modelo forestal de Bolivia que se implementa en Panamá, la expansión de la ganadería sostenible en Argentina, un pacto para conservar las fuentes hídricas del Eje Cafetero en Colombia, los primeros pasos de un nuevo sitio del Patrimonio Mundial en Paraguay, la encrucijada de Bonn para consolidar el acuerdo climático, y el viaje incesante de las tortugas por Latinoamérica y el Caribe. Disfruten la lectura,
Roberto Troya
Vicepresidente, WWF-LAC
México
Se acabó el tiempo para la vaquita
No obstante los esfuerzos del gobierno y de los millones de pesos invertidos para compensar a los pescadores, la vaquita está al borde de la extinción. Así lo demuestra la reciente estimación del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA): en diciembre de 2015 solo quedaban unas 60 marsopas. En 2014 sobrevivían 97 vaquitas, lo que significa que 40% de su población se perdió el último año. La vaquita solo existe en México, en el alto Golfo de California. Está a punto de extinguirse porque muere incidentalmente en las redes agalleras para capturar camarón y peces, incluida la totoaba, un pez cuya vejiga natatoria se trafica a China, vía Estados Unidos, en donde es considerada un alimento de lujo por el que se pagan miles de dólares. Desde 2004, WWF apoya el desarrollo y adopción de artes de pesca que no atrapan vaquitas, la capacitación de pescadores y el monitoreo acústico de su población. “En WWF estamos convencidos de que aún es posible salvar a la vaquita, pero esta es claramente la última oportunidad”, dijo Omar Vidal, Director General de WWF en México.
Conoce más
Colombia
WWF-Colombia firmó un pacto para la conservación de los páramos andinos
De los páramos sale cerca del 70% del agua que consumen los colombianos. Pero este es un ecosistema extremadamente frágil. Por eso la oficina firmó un pacto con instituciones gubernamentales, autoridades ambientales y otras organizaciones para proteger siete páramos en los Andes del norte. WWF va a enfocar su trabajo en el Parque Nacional Natural de Los Nevados con proyectos de reconversión ganadera, promoción de Reservas de la Sociedad Civil, ecoturismo y recuperación. Los páramos de esta región son vitales para el abastecimiento del recurso hídrico en los departamentos de Tolima y del Eje Cafetero.
Conoce más
Perú
Por primera vez Perú contará con tres Reservas indígenas
El jueves 19 de mayo, se aprobó la categorización de las Reservas Indígenas Mashco Piro, Murunahua e Isconahua, en la región Ucayali. Por primera vez en la historia, después de 10 años de promulgada la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, Perú contará con tres Reservas Indígenas. WWF Perú lideró el desarrollo de los Estudios adicionales de categorización de las Reservas Territoriales y Planes de Protección. Esto asegura la protección de un total de1,584,849 hectáreas.
Conoce más
Bolivia

De la innovación a una mejor gobernanza forestal
Panamá presenta sistema de trazabilidad para el sector forestal, basado en modelo boliviano. El Ministerio de Ambiente de Panamá presentó el proyecto de trazabilidad y control forestal, con el objetivo de transparentar la labor de fiscalización de la gestión institucional en el sector. Esta propuesta toma como base las características innovadoras del modelo boliviano de certificación forestal, que incluye la modernización de la trazabilidad a través de identificadores electrónicos (tags) que funcionan en conjunto con smartphones.WWF Bolivia, con la colaboración de otras oficinas en Perú, Ecuador, Colombia y Panamá, ha desarrollado una propuesta transformacional que busca escalar todavía más los impactos y lecciones relacionadas a la certificación e incentivos forestales en Bolivia para generar un cambio radical del sector hacia la sostenibilidad y mayor legalidad.
Conoce más
Paraguay
WWF apoya candidatura del emblemático Cerro León como patrimonio mundial
Con el objetivo de elevar la petición formal de que este espacio natural sea preservado no solo a nivel país sino también con el apoyo de organismos internacionales, un equipo especializado de WWF-Paraguay participó del encuentro multisectorial para candidatar al Parque Nacional Defensores del Chaco (PNDCH) como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta Serranía constituye un sitio único en el mundo, en medio de una gran planicie y dentro del bosque seco más grande del neo trópico del Gran Chaco Sudamericano. El PNDCH conocido mundialmente Cerro León, es hoy, un símbolo para la conservación en Paraguay.
Conoce más
Argentina
El Ministerio de Agroindustria solicita capacitación de ganadería sustentable a Vida Silvestre
Vida Silvestre está iniciando el proyecto “Expansión de ganadería sustentable de pastizal en Argentina para aumentar la producción y la conservación de la biodiversidad”, apoyado por el Ministerio de Agroindustria. La iniciativa será coejecutada con Aves Argentinas (socio de Birdlife International) como una continuación del trabajo que ambas instituciones han realizado en los últimos años. El proyecto marca la incidencia de Vida Silvestre en la conservación de los pastizales, ya que se entrenarán productores y actores clave en el manejo sostenible de estos ecosistemas. El proyecto tendrá un año de duración.
Conoce más
Brasil
WWF-Brasil en el Desafío Google de Impacto Social 2016
WWF-Brasil es uno de los finalistas de la edición brasileña del Desafío de Impacto Social de Google 2016, con una iniciativa que promueve la participación de los ciudadanos en la lucha contra el mosquito Aedes y enfermedades como el zika y dengue. El premio del desafío será de R$ 1,5 millones. Para obtener más información sobre este proyecto y votar por WWF-Brasil, podemos ingresar a: http://migre.me/tW0pW hasta el 13 de junio.
Conoce más
Latinoamérica y el Caribe
Un mundo de tortugas
El 23 de mayo se celebró el Día Mundial de las Tortugas, que como muchas otras especies son objeto de numerosas amenazas. Como parte de la estrategia y las acciones para minimizar el riesgo al que están expuestas las seis especies de tortugas marinas de Latinoamérica, WWF publicó el Plan de Acción de Tortugas Marinas para América Latina y el Caribe. Esta publicación contiene un plan a cinco años para reducir las amenazas y generar condiciones para que las poblaciones de tortugas sean estables.
Conoce más
Clima y Energía
La reunión en Bonn deberá proporcionar detalles concretos, rumbo y escala al nuevo acuerdo climático
Una reunión en Bonn, Alemania, fue la primera oportunidad para que los gobiernos agreguen contenido a los elementos clave del acuerdo climático desde su adopción en París el anterior año. “En el acuerdo de París, los países se comprometen a hacer su mejor esfuerzo para mantener el calentamiento por debajo de los 1.5°C en comparación a la temperatura pre-industrial. Para cumplir con este acuerdo, los países deberán incrementar urgentemente sus esfuerzos nacionales para reducir sus emisiones", explició Samantha Smith, líder de la Iniciativa Global de Clima y Energía de WWF.
Conoce más
En los medios
··· WWF-LAC ···
En los medios
+1300 artículos publicados con un ROI de USD 25 millones
El tema destacado fue la vaquita:
~100 artículos publicados en México y cerca de 400 en la región
Artículos destacados:
Columna de Omar Vidal
+2 millones de personas alcanzadas
Salvando a la vaquita
+15 millones de personas alcanzadas
Datos: 1 - 31 de mayo
Las tortugas de LAC en las redes
+585 mil de impresiones potenciales en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC
Cerca de 400 mil personas alcanzadas en el Facebook de WWF por publicaciones de la campaña
Publicaciones destacadas:
Marineras milenarias
+227 mil potenciales impresiones
Día de la tortuga
+68 mil personas alcanzadas (orgánico)
Datos: 16 - 27 de mayo