Suscríbete (OneWWF)

English

Amigos y colegas,

En mayo, sucesos clave para el futuro de nuestro planeta se tomaron el escenario latinoamericano y mundial. WWF advirtió que la extensión de la veda de redes de enmalle no salvará a la vaquita del Golfo de California, en México. En Costa Rica, WWF-Guatemala/Mesoamérica y otros actores, diseñaron el plan del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) para aumentar la sostenibilidad de la pesquería de dorado. En Colombia, 30 emprendedores colombianos concluyeron el diplomado de fortalecimiento microempresarial y desarrollo local como parte de un proyecto de conservación de la región del Chocó. En Ecuador, la Nacionalidad indígena Achuar continuó con su trabajo para declarar la primera área protegida comunitaria del país. En Perú, se presentaron los avances realizados en materia de protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. WWF-Chile lanzó una campaña para crear un Área Marina Protegida en el sur del país. WWF-Bolivia formó una nueva alianza con la Cervecería Boliviana Nacional para mejorar la gestión del agua del río Mamoré. En Paraguay, inició el proyecto de seguridad alimentaria y agricultura sostenible "Yerba Mate", que beneficiará a más de 400 familias del Bosque Atlántico. En Argentina, Vida Silvestre fue parte del equipo que desarrolló el documento "Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas", con propuestas para defender el mar argentino. Además, se publicó el primer Atlas Amazónico con enfoque en cambio climático, gracias a la iniciativa Visión Amazónica y la participación de WWF, FAO, PNUMA y UICN.  En el ámbito internacional, las negociaciones climáticas de la ONU en Bonn establecieron la base para la acción climática antes de la COP23, y a pesar de la  intención de Estados Unidos de retirarse del acuerdo de París, los líderes mundiales reafirmaron su apoyo y compromiso con el histórico acuerdo. Disfruten la lectura,

 

  

Roberto Troya

Vicepresidente y Director Regional, WWF-LAC

© Tom Jefferson

México

Extensión de veda a redes de enmalle no salvará a la vaquita

La vaquita, el mamífero marino más amenazado del mundo, sigue en peligro a pesar de que se extendió la prohibición temporal para pescar con redes de enmalle en el Alto Golfo de California. La prohibición temporal, anunciada por el Gobierno de México, no será suficiente para proteger a la especie ni a su hábitat, advierte WWF.

 

Conoce más

 

© WWF Guatemala / Mesoamérica.

COSTA RICA

Acciones por la pesquería de dorado con palangre sin reinal en el Océano Pacífico Oriental de Costa Rica

WWF-Guatemala / Mesoamérica, junto a actores del sector pesquero palangrero de dorado (Coryphaena hippurus) de Costa Rica, diseñaron el Plan de Acción del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (PMP o FIP por sus siglas en inglés). La pesca de dorado con palangre sin reinal se promueve en el sector por ser selectiva y generar menos pesca incidental. A través del desarrollo del FIP, los actores relevantes del sector palangrero están trabajando para aumentar la sostenibilidad de la pesquería de dorado con palangre sin reinal de acero de Costa Rica en el Océano Pacífico Oriental, y que su mejora sistemática se vaya midiendo en base a los estándares del Marine Stewardship Council.

 

Conoce más

 

© WWF/Colombia

COLOMBIA

El Chocó, una región de emprendimiento

Treinta emprendedores se graduaron del diplomado de fortalecimiento microempresarial y desarrollo local que se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica del Chocó, como parte del proyecto de Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó biogeográfico, del Fondo para el Medio Ambiente (GEF). Esta iniciativa, liderada también por el PNUD y WWF-Colombia, permitirá que 15 negocios innovadores cuenten con financiación (desde 50 hasta 150 millones de pesos) y con el apoyo técnico necesario para desarrollar sus productos. Con ello, aprovecharán de manera sostenible la biodiversidad y riqueza natural de la región. En total, se beneficiarán 662 personas entre empleados y creadores de las ideas de negocio que van desde productores de arroz hasta apuestas por ecoturismo local.

 

Conoce más

 

© WWF/Ecuador

ECUADOR

Los Achuar están en el proceso de creación de la primera área protegida indígena del Ecuador

La Nacionalidad Achuar del Ecuador cuenta con un territorio de alrededor de 679,000 hectáreas, ubicadas en la zona centro-sur de la Amazonía ecuatoriana. Los Achuar han trabajado en el desarrollo de planes de vida estrechamente ligados a la conservación, a través de actividades económicas alternativas y sostenibles basadas en la preservación de sus modos de vida y la biodiversidad de su territorio. SACRE es una iniciativa que busca articular estos esfuerzos con los planes de conservación implementados por parte del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SACRE busca convertir al territorio Achuar en la primera área protegida comunitaria en el Ecuador, logrando así un importante hito en los esfuerzos de conservación que tiene como actores principales a las comunidades indígenas.

 

Conoce más

 

© Estefanía Huacho / WWF-Perú

PERÚ

Protegiendo a los pueblos indígenas en aislamiento

En Lima, se presentó una publicación que ilustra los avances realizados en protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Entre los logros se encuentran, la categorización de tres reservas indígenas, el control de ellas a través del trabajo de 33 agentes de protección distribuidos en 14 puestos de control y vigilancia; así como la aprobación de planes de protección como instrumento de gestión. Los detalles fueron recogidos en una publicación de 24 páginas que fue elaborada por el Ministerio de Cultura, financiada por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo y desarrollada por WWF.

 

Conoce más

© WWF Chile / Marcelo Flores

Chile

WWF-Chile lanza la campaña “Guafo: protejamos el portal de la Patagonia” para crear un Área Marina Protegida en el sur del país

El mar adyacente a isla Guafo es el principal corredor que las ballenas azules utilizan para alcanzar las aguas del mar interior de Chiloé y el Canal de Moraleda. Además, este lugar es uno de los sitios de nidificación más importantes para la fardela negra, donde entre octubre y marzo se congregan cerca de 4 millones de individuos, conformando la colonia reproductiva de aves marinas más grande conocida en el planeta. El foco de esta futura Red de Áreas Marinas Protegidas está puesto en el sur de Chiloé y tiene al Golfo de Corcovado como punto clave, ya que es una zona de alta relevancia para la ballena azul y la ballena jorobada, entre otras especies.

 

Conoce más   Campaña por Guafo 

 

© WWF/Mauricio Barba

Bolivia

Alianza para preservar los Llanos de Moxos, el mayor complejo de humedales del mundo

En el marco de la alianza global de WWF-UK con AB InBev, empresa cervecera multinacional belga, WWF-Bolivia lanza una nueva alianza con la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), de propiedad de AB InBev. El objetivo de esta iniciativa es mejorar la gestión del agua en las subcuencas, cuencas y ecosistemas del río Mamoré, que alimentan el mayor complejo de humedales del mundo, el Sitio Ramsar Llanos de Moxos, en la Amazonía Boliviana. El primer paso en esta dirección será una evaluación de riesgo y oportunidades relacionadas con el agua.

 

Conoce más

 

© Nick Gengler / WWF- Paraguay

PARAGUAY

"Yerba Mate", un proyecto que beneficia a comunidades rurales en la zona del Bosque Atlántico en Paraguay

Mediante el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica Internacional de Alemania (BMZ) y el acompañamiento de WWF-Alemania, más de 400 familias en tres municipios del sur en Alto Paraná formarán parte del proyecto que canaliza los recursos del gobierno alemán para promover la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible mediante la producción de Yerba Mate amigable con la biodiversidad.

 

Conoce más

 

© WWF/ Argentina

ARGENTINA

Incidencia Política: trabajando para defender el mar argentino

En los últimos días se presentó en Argentina el nuevo documento "Sistema Nacional de Áreas marinas Protegidas" del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Vida Silvestre fue parte del equipo que desarrolló este documento permitiendo de esta manera colocar nuestra visión en un documento oficial y que nuestra posición sea parte de la postura oficial de Argentina. Este compromiso por parte del Gobierno nacional nos ayudará a impulsar la implementación de estas propuestas tan necesarias para el Mar Argentino, que sólo cuenta hoy con un 3% de su superficie protegida. 

 

Conoce más

© Juan Pratginestos / WWF

Amazonía

Primer Atlas amazónico con enfoque en cambio climático

¿Qué tan vulnerable es la Amazonía frente al cambio climático? ¿Por qué las áreas protegidas son claves para enfrentar este desafío global? ¿Dónde se deberían crear nuevas áreas? Estas son algunas de las preguntas que responde el primer Atlas amazónico con enfoque en cambio climático, que acaba de ser publicado gracias a la iniciativa Visión Amazónica, con la participación de WWF, FAO, PNUMA y UICN.

 

Conoce más

 

© IISD Reporting Service

Clima y Energía

Bonn establece la base para la acción climática antes de la COP23

Los negociadores del clima han mantenido su enfoque en la implementación del Acuerdo de París en la ronda de mitad de año de las negociaciones climáticas de la ONU en Bonn, estableciendo el camino para un resultado sustantivo en la COP23, que se llevará a cabo en Bonn entre 6 y 17 de noviembre de 2017 y será organizado por Fiji. Esta es la primera vez que un estado insular ha liderado las negociaciones. "La Presidencia de la COP de Fiji ha hecho una fuerte impresión y está deseosa de asegurar una COP exitosa".

 

Conoce más

© Roger Leguen / WWF

Clima y Energía

Líderes mundiales avanzan en el acuerdo de París a pesar de la retirada de Estados Unidos

El pasado 27 de mayo, seis de las grandes economías mundiales reafirmaron su apoyo al Acuerdo de París y su implementación continua en la reunión del Grupo de los siete (G7) en Taormina, Sicilia. Aunque llegaron a un consenso sobre la necesidad de aprovechar las oportunidades económicas y de creación de empleos que ofrece la transición hacia energías más limpias, y brindar apoyo a los países en vías de desarrollo; Estados Unidos ha anunciado su intención de retirarse del acuerdo climático de París.

 

Declaración de WWF   Conoce más

 

En los medios

··· WWF-LAC ···

En los medios

Más de 2.143 menciones en medios del mundo hispano
ROI de más de USD $11 millones




Artículos destacados:

Totoaba
20 millones de alcance





DiCaprio por la vaquita
6 millones de alcance

Datos: 1-31 de mayo del 2017

LAC en las redes

180.500 impresiones y 1352 retweets en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC.
Más de 8.653 interacciones ("Me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional


Destacado en Twitter:
  
Día de las Especies Amenazadas
137 retweets, 119 Me gusta



Destacado en Facebook:

Vaquita
1.214 interacciones

Datos: 1-31 de mayo del 2017 (Twitter Analytics; Facebook Statistics)