Amigos y colegas,
Los logros de este mes en Latinoamérica y el Caribe demostraron el liderazgo de la región en el mundo de la conservación.
En relación a Vida Silvestre, WWF incorporó al jaguar en su lista de especies prioritarias. En Brasil, se celebró un aumento de jaguares en el Parque Nacional Iguazú.
En Océanos, Ecuador arrancó un proyecto para mejorar la gestión y gobernanza de las pesquerías costeras y Chile llamó a avanzar en las tareas pendientes de pesca y acuicultura.
En relación a Bosques, La Orinoquia colombiana declaró una nueva área protegida. Y por su parte Bolivia puso a disposición de la población 17 publicaciones del proyecto “Bosque de los niños”.
Respecto a Clima y Energía, la ciudad mexicana de Guadalajara creó una Alianza para la Acción Climática (ACA) y Pachalum fue la ciudad ganadora del Desafío de Ciudades en Guatemala.
En Mercados, productores ganaderos se destacaron como pioneros en ganadería sostenible en Paraguay.
En relación a Gobernanza, en Argentina, Vida Silvestre firmó un convenio con WCS y la provincia de Mendoza para incrementar las tierras públicas destinadas a la conservación.
Finalmente, WWF presentó a su nuevo director en Perú.
Disfruten esta nueva edición,
Roberto Troya
Vicepresidente
Oficinas País de Estados Unidos y Secretariado
para América Latina y el Caribe, WWF
LAC
El jaguar, especie prioritaria para WWF
La Práctica de Vida Silvestre incorporó al jaguar, presente en 18 de los 22 países latinoamericanos, a su lista de especies prioritarias. Esta es la primera especie terrestre de Latinoamérica que forma parte de dicha lista, al lado de los tigres y los leopardos de las nieves. Desde el año pasado, los países de la región han desarrollado un marco estratégico interinstitucional para el felino más grande de América, futuras colaboraciones con otras Prácticas (Alimentación y Gobernanza) y una mayor capacidad y representación en todos los niveles. Las acciones de conservación del jaguar pueden contribuir a concretar metas de conservación y desarrollo sustentable internacionales. Esto es posible gracias la participación de expertos de los distintos países y el liderazgo regional.
Brasil
Nuevos cachorros de jaguar en el Parque Nacional Iguazú
Recientemente, el programa trinacional del Bosque Atlántico celebró un aumento de aproximadamente 30% en individuos de jaguares en el Parque Nacional Iguazú, noticia que reforzó con el nacimiento de tres nuevas crías en agosto. En 2014, se estimó que la cantidad de jaguares en la región iba de 51 a 84 individuos. Ahora, un nuevo estudio (2017) estima entre 71 y 107 animales. El monitoreo se basó en análisis fotográfico de imágenes de cámaras-trampa tomadas en el bosque.
Ecuador
Arranca proyecto para mejorar las pesquerías costeras
El 24 de julio, en Manta, Ecuador, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y WWF firmaron un acuerdo para ejecutar las actividades del Proyecto Iniciativa de Pesquerías Costeras (CFI, por sus siglas en inglés), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El objetivo del programa es lograr el manejo ecosistémico y la mejora de la gobernanza de las pesquerías costeras. Las pesquerías priorizadas para realizar pilotos de gobernanza son las del dorado, concha prieta, cangrejo rojo, camarón pomada y atún con caña.
Chile
Pesquerías sustentables para Chile y el mundo
WWF-Chile llama a avanzar en las tareas pendientes que tiene el país en pesca y acuicultura. La última evaluación de la pesca y acuicultura realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reflejó que el porcentaje de pesquerías sobreexplotadas continúa creciendo a nivel global, y un tercio de todas las pesquerías se encuentran clasificadas en estado de sobreexplotación, lo que hasta hace una década llegaba a una cuarta parte. En Chile el 61% de las pesquerías están en estado de sobreexplotación o colapso.
Colombia
La Orinoquia colombiana tiene una nueva área protegida
Cinaruco y sus 332.000 hectáreas de sabanas inundables, bosques de galería y bosques riparios están ahora protegidos en la categoría de Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI). Ubicado en el departamento de Arauca, este territorio supera el tamaño de países como Luxemburgo y alberga una gran biodiversidad, propia de la Orinoquia: 68 especies de mamíferos, 178 de aves, 176 de peces, 670 de plantas y 74 de reptiles. Proteger el Cinaruco significa mantener la dinámica natural de los ecosistemas inundables, raudales, lagunas y ríos compartidos entre Colombia y Venezuela.
Bolivia
Devolvamos el color a la tierra
WWF-Bolivia, en alianza con la Embajada de Suecia en La Paz y UNICEF, participó con un stand en la XXIII Feria Internacional del Libro de La Paz 2018. La actividad se difundió en las plataformas sociales a través del hashtag #devolvamoselcoloralatierra y el uso de un código QR. Con ello se pusieron a disposición de la población 17 publicaciones que WWF produjo para el proyecto “Bosque de los niños”, 16 cartillas de especies en peligro de extinción y el cuento “La misión del bosque”, material diseñado para motivar a los niños a conservar el medio ambiente. Si tienes curiosidad por estas publicaciones puedes obtenerlas escaneando la imagen del código QR.
México
Guadalajara, vanguardia en acciones climáticas
Guadalajara, la segunda metrópoli más grande de México con 5 millones de habitantes, creó una Alianza para la Acción Climática (ACA), un instrumento impulsado por WWF para que medidas locales adoptadas por distintos sectores tengan un impacto global. En el mundo, solo Japón y Guadalajara tienen una ACA. Autoridades, empresarios, académicos y ONGs anunciaron la sinergia de esfuerzos en un evento en el que también se dio a conocer que Guadalajara ganó el Desafío de Ciudades en México gracias a sus planes de movilidad.
Guatemala
Pachalum, Quiché, ganadora del Desafío de Ciudades
El municipio de Pachalum, en Quiché, fue seleccionado como el ganador en Guatemala del Desafío de Ciudades de WWF 2017-2018. El anuncio fue hecho público en la Ciudad de Guatemala ante representantes de otras municipalidades y actores relevantes en el tema de ciudades sostenibles. Ésta es la primera vez en la que el país participa en el desafío, con cuatro ciudades. En este evento, también se presentó la aplicación móvil “Reto Ciudadano” desarrollada por WWF-Guatemala / Mesoamérica para promover el consumo responsable.
Paraguay
Son pioneros productores ganaderos en Paraguay
La iniciativa Alianza para el Desarrollo Sostenible entregó el reconocimiento “Aliados por un Chaco Sostenible” a 11 productores ganaderos por sus esfuerzos y la dedicación para incorporar Buenas Prácticas en sus predios, ubicados en los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón. La Alianza reconoció también el esfuerzo de los socios que integran el proyecto: la Municipalidad de Filadelfia, Minerva Foods y la Cooperativa Neuland. Estas organizaciones han apostado a la innovación y al trabajo interinstitucional para desarrollar modelos productivos sostenibles, que puedan ser replicados en todas las zonas ganaderas del país.
Argentina
Más protección para la Payunia
Vida Silvestre firmó un convenio tripartito de colaboración junto a Wildlife Conservation Society (WCS) y la provincia de Mendoza, con el objetivo de incrementar la superficie de tierras públicas destinadas a la conservación del patrimonio natural en el Área Natural Protegida La Payunia en Mendoza, Argentina. Este convenio permitirá sumar herramientas para la gestión del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y el mantenimiento de la flora y fauna silvestre, el patrimonio natural y cultural y los rasgos paisajísticos de la región. Con más de 800 volcanes, éste es uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta, candidato al Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO.
Perú
WWF presenta a su nuevo director en Perú
Desde agosto, WWF- Perú cuenta con una nueva dirección ejecutiva. Con el conservacionista y empresario Kurt Holle a la cabeza, la organización mundial de conservación le da un nuevo impulso a su compromiso para contribuir a la transición del país hacia un futuro sostenible y resiliente al cambio climático.
En las redes
··· WWF-LAC ···
- Más de 13,5 mil interacciones ("Me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional.
- Un alcance de más de 275 mil usuarios.
Publicaciones destacadas:

Día del Sobregiro
4.914 interacciones

Sobregiro de la Tierra
2.429 interacciones
Datos: 1-30 de agosto del 2018 (Facebook Statistics)
- Más de 148 mil impresiones y 2.3 mil engagements (943 retweets) en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC.

Video Sobregiro de la Tierra
80 retweets, 62 Me gusta

Cachorros de jaguar
45 retweets, 72 Me gusta
Datos: 1-30 de agosto del 2018 (Twitter Analytics)