The WWF is run at a local level by the following offices...
Amigos y colegas
La crisis ambiental de los incendios en la Amazonía y otros bosques sudamericanos sigue en curso. Sin embargo, este mes representó una oportunidad política clave para enfrentar esta crisis regional y los demás grandes problemas ambientales que amenazan al planeta: la degradación de la naturaleza y la biodiversidad, y el cambio climático.
En Clima y Energía, la Cumbre de Acción Climática de la ONU 2019 tendrá un efecto importante en el futuro de las decisiones que se tomarán sobre el planeta en 2020. Las acciones de esta cumbre estuvieron en la mira del mundo, especialmente de los jóvenes que salieron a marchar para exigir medidas urgentes contra el cambio climático.
En relación a Bosques, a nivel regional, siete representantes de los países amazónicos firmaron el Pacto de Leticia por la Amazonía, un compromiso político que busca proteger este bioma a largo plazo.
En Bolivia, los incendios forestales continúan poniendo en riesgo la biodiversidad. Y WWF-Paraguay está apoyando al gobierno para combatir los incendios forestales en el Chaco y Pantanal, con monitoreo técnico y gestión para la donación de equipos. Por otra parte, Brasil, Bolivia y Paraguay lanzaron un concurso fotográfico sobre el Pantanal. Por último, en Ecuador, la autoridad ambiental aprobó el plan presentado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana para la gestión holística de bosques, biodiversidad y territorios.
Con respecto a Océanos, WWF-Perú promovió la implementación de redes de pesca iluminadas con luces LED en varios puertos para evitar el enredamiento de tortugas y otras especies marinas. Además, WWF-Chile, impulsó la campaña #LargaVedaALaMerluza que propone la extensión de la veda y otras medidas. WWF-México anunció que se han reducido en un 16% las lesiones causadas por embarcaciones a tiburones ballena en la Bahía de La Paz, gracias al uso de tecnología.
En relación a Vida Silvestre, WWF-Colombia destacó el protagonismo de la Amazonía colombiana en medios europeos tras el lanzamiento del reporte de WWF “Below the Canopy”.
Finalmente, en Gobernanza, el evento anual de Fundación Vida Silvestre, “Yurumí: charlas con los pies en la Tierra”, tuvo amplia participación.
Disfruten de esta nueva edición,
Roberto Troya
Vicepresidente y Director Regional
Asamblea General de las Naciones Unidas
La crisis del planeta en el centro de la Asamblea General de la ONU
Con los incendios forestales en curso varios países del mundo, y las marchas ambientales en decenas de ciudades, las crisis medioambientales están recibiendo atención mundial sin precedentes en la sesión 74 de la Asamblea General de la ONU.
El 23 de septiembre, en la noche de la Cumbre de Acción Climática, WWF mantuvo una reunión con líderes mundiales para discutir la emergencia ambiental que enfrenta el mundo y pedir que se emita una Declaración de Emergencia para la Naturaleza y las Personas.
AMAZONIA
WWF invita a hacer realidad el Pacto de Leticia por la Amazonía
WWF reconoce este importante compromiso político de los líderes de siete países amazónicos e invita a los signatarios a complementar el acuerdo con varias acciones estratégicas necesarias. Estas incluyen la implementación efectiva y de alto impacto, como valorar los beneficios sociales y ambientales del bioma, comprometerse a alcanzar deforestación neta cero, proteger los territorios colectivos y la integración del pacto a través de instrumentos previos bajo la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica) o Redparques.
BOLIVIA
Los incendios forestales en Bolivia continúan, poniendo en riesgo la biodiversidad
Hace más de 6 semanas que los incendios forestales afectan las ecorregiones de la Amazonía, el Bosque Seco Chiquitano, el Pantanal, el Cerrado y el Chaco. Más de 1,9 millones de hectáreas en el departamento de Santa Cruz, de las cuales 950.000 hectáreas corresponden a áreas protegidas, se han quemado, poniendo en riesgo la biodiversidad de estas zonas. El riesgo de incendios es latente, debido a la época seca y los fuertes vientos que dificultan el trabajo de bomberos forestales y militares que trabajan por apagar las llamas.
PARAGUAY
WWF apoya el combate a incendios forestales en el Chaco y Pantanal
WWF-Paraguay apoya con trabajo técnico y monitoreo diario al Gobierno en las acciones de combate a los incendios forestales.
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), instancia del Gobierno que coordina las acciones para afrontar los incendios en zonas del Chaco y Pantanal Paraguayo, recibió una donación de WWF-Países Bajos, gestionada e implementada por WWF-Paraguay, que incluyó mochilas forestales, equipos de seguridad para bomberos y herramientas tecnológicas como GPS y drones.
PANTANAL
Concurso Fotográfico: Áreas que Protegen la Vida
El concurso es llevado a cabo por WWF-Brasil, WWF-Bolivia y WWF-Paraguay, con el apoyo del Pacto por el Pantanal, y el financiamiento de la Unión Europea.
El objetivo es divulgar la importancia de las áreas protegidas para el planeta, la biodiversidad y nuestras vidas, enfocándose en la ecorregión del Pantanal, el humedal continental más grande del mundo, que abarca Brasil, Bolivia y Paraguay. Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de noviembre de 2019.
ECUADOR
Se aprueba a CONFENIAE como Socio Implementador de Medidas y Acciones REDD+
Como parte del Plan de Acción REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) del Ecuador, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, presentó, ante la Subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, el programa “Gestión Holística de los Bosques, Biodiversidad y Territorios en las Nacionalidades Amazónicas para combatir el Cambio Climático”. El pasado 2 de agosto, la autoridad ambiental lo aprobó e incluyó en el portafolio de Planes de Implementación del Plan de Acción REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” 2016- 2025.
PERÚ
Luces LED reducen pesca incidental de tortugas marinas
Se estima que anualmente entre 300 y 600 (y hasta 1,000) tortugas dorso de cuero son capturadas incidentalmente en Perú, Chile y Ecuador. Estudios realizados en Baja California, México, demostraron que implementando luces LED en redes de pesca se podía reducir la pesca incidental de tortugas marinas hasta un 60%. Estos resultados positivos fueron confirmados a través de experimentos llevados a cabo en Perú por ProDelphinus. Desde 2016, WWF se sumó a estos esfuerzos, promoviendo la implementación de esta tecnología en diversos puertos del país.
CHILE
WWF-Chile pide una #LargaVeda para la merluza
En septiembre se aplica la veda de la merluza, una pesquería sobreexplotada en Chile.
Además de llamar a respetar la veda, WWF-Chile presentó una serie de propuestas en el marco de su campaña #LargaVedaALaMerluza. La principal medida es la extensión de la veda de uno a dos meses, acompañada de un plan de contingencia que ayude a mitigar el impacto económico y social que tendrá la ampliación del periodo de prohibición. WWF-Chile propone además terminar gradualmente con la pesca de arrastre.
MÉXICO
Tecnología para proteger al tiburón ballena
Las heridas causadas por embarcaciones a tiburones ballena en la Bahía de La Paz, norte de México, han disminuido 16% desde septiembre de 2017. Este año, la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel implementó una estrategia para reducirlas, que incluye monitoreo en tiempo real con tecnología GPS en todas las embarcaciones de prestadores de servicios de avistamiento. La iniciativa abarca además un protocolo de rastreo y radio para entrar y salir de la zona de observación de la especie, entrenamiento y certificación obligatorios para guías y capitanes, el acompañamiento de guías certificados a bordo y un programa de tarifas voluntarias para financiar patrullas de vigilancia en el agua.
COLOMBIA
La Amazonía colombiana es noticia en el lanzamiento del informe 'Below the Canopy'
El lanzamiento del reporte 'Below the Canopy' de WWF en dos de los medios más importantes del Reino Unido tuvo como protagonista a la Amazonía colombiana. ITV y The Telegraph destacaron las presiones que amenazan la biodiversidad de la Amazonía colombiana y el trabajo de WWF en la región, a propósito del reporte que muestra cómo las poblaciones de fauna silvestre que habitan en los bosques se han reducido aproximadamente más de la mitad (53%) desde 1970.
ARGENTINA
Charlas con los pies en la Tierra
Cuatrocientas personas asistieron a la segunda edición del evento “Yurumí: charlas con los pies en la Tierra” en el Centro Cultural de la Ciencia, en Buenos Aires. Este espacio propició el diálogo e intercambio de ideas sobre la agenda ambiental en un año electoral y la construcción de nuevas oportunidades para plantear maneras de preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.
El evento contó con la participación de referentes del sector público, privado y de Vida Silvestre y se centró en dos ejes principales: Colectivos Ambientales y Próximos Desafíos.
En las redes
··· WWF-LAC ···
- Más de 19,1 mil interacciones ("me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional.
- Un alcance de más de 418,7 mil usuarios.
Publicaciones destacadas:
Actualización incendios
2.330 interacciones
Pacto Amazónico
1.714 interacciones
Datos: 1 al 28 de septiembre del 2019 (Facebook Statistics)
- Más de 294,4 mil impresiones y más de 5,3 mil engagements (1.900 retweets) en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC.
Incendios Paraguay
139 retweets, 117 "me gusta"
Día de la Limpieza Costera
142 retweets, 220 "me gusta"
Datos: 1 al 28 de septiembre del 2019 (Twitter Analytics)