En la COP26, WWF lidera diálogo sobre Soluciones basadas en la Naturaleza para la Amazonia

Posted on 05 November 2021

  • La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) ofreció un escenario ideal para entablar conversaciones sobre la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en la Amazonia.
  • Ante la necesidad de llevar a cabo acciones orientadas a la pronta recuperación económica, tras la crisis generada por la pandemia del Covid-19, y la urgencia por prevenir y mitigar los efectos del cambio climático, las SbN son una opción sostenible para la Amazonia.
  • La financiación procedente de gobiernos centrales y otros actores es fundamental para el éxito de las SbN.

Glasgow, 5 de noviembre de 2021. Como parte de la agenda de la COP26, WWF hizo parte del evento Nature based solutions for a resilient Amazon: connecting biodiversity and climate agendas through just and green economic policy (Soluciones basadas en la Naturaleza para una Amazonia resiliente: conectando las agendas de biodiversidad y clima a través de una política económica justa y verde).

A pesar de que la cuenca amazónica se ha visto gravemente afectada por actividades humanas, como la minería y la expansión de la frontera agrícola, su adecuada gestión ofrece la provisión de recursos (principalmente agua y alimento) y protección ante efectos del cambio climático a comunidades indígenas y comunidades locales que son altamente vulnerables tanto al impacto económico de la pandemia del Covid-19, como a posibles desastres asociados al cambio de temperatura global. Así lo explicó Paula Bueno, Coordinadora de política de Amazonia de WWF en la apertura del evento.

Esta gestión de los recursos provistos por ecosistemas como el bioma de la Amazonia se conoce como Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) que son una serie de acciones para proteger y gestionar de manera sostenible, así como restaurar ecosistemas naturales o modificados que proporcionan beneficios para la biodiversidad y el bienestar humano.

Juan Pablo Bonilla, Gerente del Sector de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mencionó que “la recuperación de la pandemia debe ser sostenible” y añadió queel enfoque de las SbN debe vincularse a componentes sociales, de educación y salud”. Por esto, desde el BID se está trabajando en una iniciativa de sostenibilidad en la Amazonia, que vincula la promoción de la bioeconomía, con el fortalecimiento al desarrollo rural sostenible, el manejo forestal y el desarrollo de emprendimientos y mecanismos de pago por resultados. Así mismo, se está trabajando en el desarrollo de préstamos que involucran el desarrollo de indicadores asociados a las Soluciones basadas en la Naturaleza.

La Amazonia presenta el reto urgente de actuar por su protección. Si bien se trata de una zona con complejidades en términos logísticos, tras repasar la experiencia de Brasil en estrategias de reducción de deforestación, José Javier Gómez, Oficial de Asuntos Ambientales, de la División de Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), destacó la inversión en actividades de fiscalización y la importancia de asegurar la propiedad de tierras para las comunidades indígenas. En la misma línea, Ángela Andrade, presidenta de la Comisión de Gestión de Ecosistemas, UICN, mencionó la importancia del cumplimiento de los criterios del estándar de UICN de Soluciones basadas en la Naturaleza, uno de los cuales reconoce cómo a través de estas acciones es factible que las comunidades locales puedan empoderarse y mejorar su gobernanza.

Por su parte, Alex Saer, Director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, señalo que “a través del desarrollo de modelos de negocio y fortalecimiento de capacidades se puede avanzar en viabilizar la implementación de las Soluciones basadas en la Naturaleza”.
Durante el evento también se compartieron algunas ideas sobre los desafíos que representa la recuperación económica por la pandemia del Covid-19. De acuerdo con Paula Bueno, las políticas en este sentido, deben fortalecer su enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza, pues la conservación de áreas socioecológicas críticas es crucial para asegurar los beneficios de los ecosistemas para la sociedad. Solo en materia de generación de empleos en áreas rurales, se estima que por cada millón de dólares invertidos es posible crear 40 empleos.

Al cierre de esta conversación, Ximena Barrera Rey, Coordinadora de Política de América Latina de WWF Colombia, destacó la riqueza de este espacio y las perspectivas de diferentes actores. En conclusión, resaltó la importancia de continuar generando  diálogos entre los gobiernos, la comunidad internacional, la sociedad civil, las organizaciones de base y pueblos indígenas y comunidades locales, con el fin de promover políticas económicas y estrategias de financiamiento e inversión para las Soluciones basadas en Naturaleza en la Amazonía.

 
Amazonía
Amazonía
© Brent Stirton / Getty Images / WWF-Reino Unido
Evento "Soluciones basadas en la Naturaleza para una Amazonia resiliente: conectando las agendas de biodiversidad y clima a través de una política económica justa y verde" en la COP26.
© WWF