El 40% de la pesca mundial se desperdicia o es mal gestionada: WWF

Posted on April, 15 2009

Santiago de Cali, Colombia. Casi la mitad de la pesca reportada no se utiliza, es desperdiciada o no contabilizada, según los cálculos de un nuevo estudio científico en el que WWF, la organización de conservación global, es coautor.
El informe “Definiendo y calculando la pesca marina mundial” (Defining and estimating global marine fisheries bycatch), calcula que cada año por lo menos 38 millones de toneladas de peces, es decir el 40% de lo que se obtiene de los océanos mundiales en actividades pesqueras, está mal gestionado o no se utiliza y debe ser considerado captura incidental.
 
“La salud de nuestros océanos no puede restablecerse y la gestión pesquera no puede ser sostenible si el 40% de las capturas mundiales no se utilizan o no están bien administradas”, dijo James P. Leape, Director General de WWF Internacional.

Cuando los barcos pesqueros van a los mares se enfocan a lo que ellos llaman “pesca por objetivo”, es decir, pesca de determinadas especies, pero como la mayor parte del equipo no es selectivo, las flotas también capturan millones de toneladas de otras especies marinas, generalmente conocidas como pesca incidental. Dicha captura que no está dentro de la llamada “por objetivo” a menudo se lleva a cabo sin cuidado ni supervisión.  

Al redefinir la pesca incidental como todo lo que los pescadores obtienen de los océanos y que no es “utilizado ni administrado”, el estudio estima que la cantidad va mucho más allá de los cálculos mundiales hechos previamente, enfocados principalmente en lo que se tira y que puede variar de 7 a 27 millones de toneladas al año.

“En muchos casos, los peces y animales marinos son regresados al mar muertos o agonizantes e incluso si esta pesca incidental se usa, no hay forma de saber si su empleo fue sostenible. Es una forma insidiosa e invisible de sobre-pesca”, explicó Amanda Nickson, líder de la Iniciativa de Pesca Incidental de WWF y co-autora del documento.
 
El estudio, que se publicará en la próxima edición de la principal publicación de estudios de políticas marítimas, “Política Marina”, calcula la proporción de pesca incidental en 46 países de tradición pesquera y dos pesquerías mundiales: atún y aletas de tiburón.

En el noreste atlántico, por ejemplo, una quinta parte del total de la pesca marina es lanzada al mar. Es probable que el peor caso de pesca desperdiciada se observe en pesquerías cuyo objetivo son los tiburones exclusivamente por sus aletas, donde el 92% de lo que se captura es lanzado de regreso al mar.

“Además de asegurar que todas esas actividades pesqueras son llevadas a cabo de manera correcta, existen métodos simples y comprobados que reducen la captura incidental, como utilizar equipo más selectivo y observadores en los barcos pesqueros,” añadió Nickson, “pero todo esto debe convertirse en la regla y no en la excepción como parte de una administración marítima sostenible a largo plazo”.

De acuerdo con WWF, la captura incidental representa tiempo y dinero para los pescadores y contribuye a la sobre-pesca, a poner en peligro los ingresos y el sustento futuros, así como la seguridad alimentaria en el largo plazo. También representa un depredador masivo de la vida marina al poner en riesgo a varias especies en extinción y al alterar de manera drástica el delicado equilibrio de los ecosistemas marinos.

WWF considera que cada una de las formas de pesca y la extracción de la vida marina de nuestros océanos debería ser practicada de manera sostenible, y que todo lo que se extrae de los mares por medio de la pesca debe estar ser considerado dentro de ese esfuerzo de la actividad pesquera.
 

Notas para el Editor

1. La captura incidental también incluye, por ejemplo, las tortugas, mamíferos y aves marinas. Sin embargo, las cifras que existen se calculan con base en el número de individuos obtenidos y no en el peso, lo cual no puede aplicarse a este estudio.

2. Los autores de este nuevo trabajo estudiaron una proporción de datos globales (enfocándose principalmente en la pesca de red) lo que dio como resultado 95.2 millones de toneladas de captura marina (véase la Tabla 3 del estudio) del 2000 al 2003. Si se aplica el nuevo concepto de pesca incidental a dicho estudio, el resultado es de 38.5 millones de toneladas (esto representa el 40.4% de los 95.2 millones de la pesca marina).

3. El artículo aparecerá en la próxima edición de “Política Marina”  (Política Marina 33 (2009) pp. 661-672) y estará disponible a finales de abril de 2009. Por favor cite este trabajo como: Davies RWD et al. Defining  and Estimating Global Marine Fisheries Bycatch. Marine Policy (2009), doi: 10.1016/j. marpol.2009.01.003. Puede bajar el artículo en http://assets.panda.org/downloads/bycatch_paper.pdf

Más información en www.panda.org/bycatch. Baje videos de pesca incidental, soluciones y clips del Director General de WWF- Internacional, James P. Leape, donde comenta sobre el estudio y sus resultados; http://www.videonewsmanager.com/Default.aspx?i=2583

4. El Programa Regional de Captura Incidental del Pacífico Oriental de WWF desarrolla, prueba e implementa nuevas técnicas de pesca que reducen la captura incidental. También trabaja en la conservación de las tortugas marinas, la gestión de un marco legislativo sobre la captura incidental y la sensibilización de las comunidades de pescadores sobre las posibilidades de la pesca sostenible en la región.

El programa promueve una acción multisectorial para mitigar la captura incidental y popularizar las pesquerías sostenibles. Trabaja con organizaciones de pescadores, capitanes de barco, empresas y autoridades pesqueras, instituciones académicas y de capacitación, compradores, exportadores y ONG locales. Actualmente, el Programa se desarrolla en ocho países: Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y México; en el corto plazo se espera incluir a Nicaragua. Más información sobre la Iniciativa en el Pacífico Oriental en Programa Regional.

5. WWF, es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Actualmente, cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para saber más de WWF visite www.panda.org y/o www.wwf.org.co   


Para mayor información:

Julio Mario Fernández B.
Director comunicaciones/Communications Director
WWF Colombia
Coordinador de comunicaciones/Communications Coordinator
Bycatch Pacífico Oriental/Eastern Pacific - WWF
+ 57 (315) 491 15 69 / (313) 765 98 06

La pesca en aguas profundas: capturas descartadas en la cubierta de arrastre de alta mar, Océano Atlántico Norte.
© WWF / Mike R. JACKSON