© Michael Dantas / WWF-Brasil

Latinoamérica está atravesando una emergencia ambiental, social y económica debido a los incendios forestales en la Amazonía, el Pantanal y otras regiones.

En respuesta WWF está impulsando varias iniciativas como el fortalecimiento de sus programas para la conservación del bosque tropical más grande del mundo y hogar de más de 34 millones de personas. Además, llamó a los gobiernos a mitigar las cauasas que provocan el fuego y combatir la deforestación.

Por su parte, WWF-Brasil rechazó las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro que buscan deslegitimar el debate de la sociedad civil sobre la protección de la Amazonía y el trabajo de organizaciones de conservación del medio ambiente.

En Bolivia, el fuego se reavivó de manera intermitente principalmente en la Chiquitanía y el Pantanal, pese a las acciones para controlar los incendios.

Y WWF-Paraguay pidió al gobierno fortalecer la gestión de riesgos en áreas protegidas y prohibir la transformación de las áreas afectadas.

Nuestro papel será vital tras el escenario que dejan los incendios.

Continuando con Bosques, WWF y los productores paraguayos apoyaron a las comunidades indígenas para gestionar actividades económicas para proteger el Bosque Atlántico. Por otro lado, en Argentina fue creada una nueva reserva natural de 78 hectáreas donadas por Fundación Vida Silvestre.

Con respecto a Agua Dulce, WWF-Colombia lanzó el primer reporte de salud de las cuencas binacionales Mira y Mataje.

En Alimentos, WWF México lanzó una campaña para promover el uso de ingredientes de platillos típicos mexicanos que están en riesgo de desaparecer, como algunos chiles.

En el trabajo de Gobernanza, WWF-Chile presentó propuestas y lineamientos para la COP25 que sucederá en Santiago, Chile, el próximo diciembre.

En Vida Silvestre, un estudio reveló que el manejo forestal sostenible de la Amazonía peruana puede ayudar a preservar las especies.

Finalmente, WWF-Ecuador renovó el convenio de cooperación con el gobierno ecuatoriano. Por otro lado, en Bolivia se inauguraron dos nuevas salas interactivas para educación ambiental en la ciudad de Santa Cruz.

¡Disfruta esta edición y actúa aquí por la Amazonía!

  

Roberto Troya

Vicepresidente y Director Regional

WWF-LAC

© Michael Dantas / WWF-Brasil

AMAZONÍA

Declaración de WWF sobre los devastadores incendios forestales en la Amazonía

WWF expresa su seria preocupación por la propagación de incendios en la Amazonía, que amenazan la existencia del bosque tropical más grande del mundo y otros importantes ecosistemas de la región. Advertimos sobre las consecuencias de esta catástrofe ecológica para el planeta y las personas, y llamamos a los políticos a tomar partido en este problema, unirse para combatir el incendio y prevenir futuros escenarios similares.

Conoce más    

© WWF-Brasil

BRASIL

Declaración de WWF-Brasil: ONG acusadas de provocar incendios en la Amazonía

La prioridad de las autoridades públicas es velar por los intereses de los ciudadanos, no crear discrepancias estériles sin base en la realidad. Es por ello que WWF-Brasil lamenta las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro responsabilizando a las ONG de los incendios como reacción a un recorte presupuestario.

Estas afirmaciones no están basadas en datos. El dinero bloqueado por el gobierno fue el de las donaciones internacionales al Fondo Amazonas, y estos recursos subsidiaron las acciones de lucha contra incendios, entre otras cosas. 

Conoce más

© Adolfo Lino

BOLIVIA

Se reaviva el fuego en la Amazonía, la Chiquitanía y el Pantanal

Un cambio en la dirección de los vientos reavivó el fuego en varios puntos, principalmente en la Chiquitanía, en Bolivia, y el Pantanal en Paraguay, Bolivia y Brasil, provocando que se intensifiquen y se registren nuevos focos de incendios. Los esfuerzos de bomberos forestales, voluntarios, grupos de protección y el gobierno boliviano no han bastado para mitigar el fuego. Hasta el momento el Gobierno Autóno del Departamento de Santa Cruz en Bolivia ha reportado un millón de hectáreas afectadas.

WWF hace un llamado urgente a todos los países de la región para apagar los incendios y crear políticas que minimicen sus causas.

Conoce más

© Karina Mansilla / WWF-Paraguay

PARAGUAY

Declaración de WWF-Paraguay sobre la emergencia ambiental por causa de los incendios forestales

Durante la última semana, el Cerrado, Pantanal y Chaco paraguayo, en el Departamento de Alto Paraguay, se han visto severamente afectados por fuegos no controlados. Los cuales, sumados a condiciones adversas como falta de lluvia y con vientos de norte a sur, han dejado unas 37.000 hectáreas afectadas. WWF pide al Gobierno nacional acciones concretas para mitigar el fuego y prevenir futuros incendios en conjunto con actores sociales y gobiernos de la región.

Conoce más

© Emiliano Salvador

ARGENTINA

Una nueva reserva para la selva misionera

A partir de una donación de tierras por parte de Fundación Vida Silvestre, se creó en Misiones, Argentina, la Reserva Natural Silvestre "Alto Iguazú", una nueva área protegida de gestión nacional que será administrada por Parques Nacionales. De esta manera se suman 78 hectáreas de selva a la protección de ambientes naturales que ya se realiza en la Colonia Andresito, Misiones. Las tierras tienen un alto valor ecológico, con un bosque nativo en buen estado de conservación.

Conoce más

© WWF-Paraguay

PARAGUAY

WWF y productores apoyan a comunidades indígenas para gestar actividades económicas que restauren el bosque

WWF-Paraguay y las cooperativas de producción más importantes del país apoyan a varias comunidades indígenas del Bosque Atlántico para implementar viveros forestales con el propósito de producir plantines de especies nativas, entre ellas yerba mate. Esta última será destinada para consumo propio y venta al mercado local.

Los viveros forestales permitirán reforestar en zonas del entorno de las comunidades, garantizar la biodiversidad y proteger cauces hídricos.

Conoce más

© Simon De Man

COLOMBIA Y ECUADOR

WWF-Colombia lanzó el primer reporte de salud de dos cuencas binacionales en el mundo

Tres sobre cinco. Esa es la calificación de los ríos Mira y Mataje (compartidos por Colombia y Ecuador), luego de su primer Reporte de Salud de Cuenca. Durante casi dos años, WWF trabajó con 30 instituciones públicas, organizaciones locales y comunidades de ambos países, en este ejercicio. Entre sus recomendaciones está una mayor articulación binacional para gestionar la conservación y la sostenibilidad de este territorio. El lanzamiento de este Reporte se transmitió en vivo en el programa ‘Ríos que unen’ por el canal Telepasto, y contó con el apoyo de la Gobernación y la Universidad de Nariño.

Conoce más

© WWF-México

MÉXICO

Campaña a favor de ingredientes de platillos mexicanos en riesgo de extinción 

WWF-México lanzó una campaña para promover la conservación de platillos tipicos del país, utilizando especies mexicanas, como chiles, jitomates y frijoles. Varios de estos ingredientes están en peligro de desaparecer, entre otros motivos, por los cambios en los hábitos de consumo, el cambio de uso de suelo, el cambio climático y el uso de alternativas sintéticas.

Conoce más

© COP25

CHILE

WWF compartió propuestas y lineamientos para COP25

Junto a representantes de WWF-Chile, encabezados por su director, Ricardo Bosshard, líderes internacionales de WWF participaron en una reunión con la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y sus asesores, donde comentaron las directrices que WWF impulsará durante la próxima COP25 de cambio climático que se celebrará en Chile en diciembre.

Conoce más

© CC, WWF

PERÚ

Manejo forestal sostenible de la Amazonía peruana puede ayudar a preservar la vida silvestre 

Una investigación realizada en la provincia de Tahuamanu, ubicada en la región de Madre de Dios en Perú, evaluó el impacto sobre la biodiversidad del manejo forestal certificado por el Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés). Los hallazgos revelan que las concesiones certificadas por el FSC tienen una mayor riqueza de especies como anfibios, insectos y monos, que las concesiones de tala no certificadas por el FSC.

Conoce más

© WWF-Ecuador

ECUADOR

WWF renueva Convenio de Funcionamiento con el Gobierno de la República del Ecuador

El pasado 7 de agosto, se renovó el Convenio de Funcionamiento entre WWF y el Gobierno del Ecuador. Pese a que la organización lleva apoyando la labor de conservación del país por más de 58 años, esta es la tercera renovación de dicho convenio entre las partes, el cual se suscribe desde que se abrieron oficialmente las oficinas de la ONG en Galápagos en el 2004.

Conoce más    

© Calvimontes / WWF-Bolivia / CEAM

BOLIVIA

Dos nuevas salas interactivas para Educación Ambiental

Dos salas interactivas, alimentadas por energía solar, fueron inauguradas en el Centro de Educación Ambiental Municipal y están listas para recibir a niños de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

Los ambientes aproximan a los visitantes a la biodiversidad que existe en el país, en especial tres especies bandera: el oso andino, el delfin de río y el jaguar. Asimismo, un espacio dedicado al Área Protegida Municipal “Curichi La Madre” ofrece información, imágenes y videos provenientes de cámaras trampa.

Conoce más    

En las redes

··· WWF-LAC ···

Facebook

  • Más de 129 mil interacciones ("me gusta", reacciones, comentarios y compartidos) originadas por contenidos en español en el Facebook de WWF Internacional.
  • Un alcance de más de 1,8 millones de usuarios.




Publicaciones destacadas:

Incendios en la Amazonía
107.395 interacciones





Incendios en Bolivia
4.134 interacciones

Datos: 1 al 26 de agosto del 2019 (Facebook Statistics)

 

Twitter

  • Más de 253,2 mil impresiones y más de 5,4 mil engagements (2.100 retweets) en la cuenta de Twitter de @WWF-LAC.





 

Tweets destacados:
  
Lo que está en juego en la Amazonía
130 retweets, 97 "me gusta"




Incendios en Bolivia
108 retweets, 75 "me gusta"

Datos: 1 al 28 de agosto del 2019 (Twitter Analytics)