Hacia la conquista de paladares: el sueño de una comunidad indígena que busca mejorar su producción de derivados de yuca y jaleas amazónicas con identidad Tupinambá
Posted on 03 mayo 2023
La comunidad indígena Surucuá, ubicada en la Reserva Extractiva Tapajós Arapiuns en el Estado de Pará, en Brasil, tiene el sueño de construir una planta agroindustrial que impulse al emprendimiento indígena AMPRAVAT, del cual son parte junto a otras 5 comunidades del pueblo indígena Tupinambá, beneficiando a unas 120 personas. Este emprendimiento busca conquistar el mercado nacional con productos derivados de la yuca, los cuales son hechos con las técnicas ancestrales que han pasado de generación en generación.
Entre los productos que espera posicionar AMPRAVAT destacan el manibé o también llamado tucupi negro (salsa fermentada y cocinada a partir de yuca), el maní-oara (hecho con maní), el vino de yuca, el urubé (hongos en salsa de tucupi negro) y las jaleas de frutas amazónicas, además de la harina de yuca y otros derivados.
Para las 6 comunidades que son parte de AMPRAVAT, este sueño comenzó a concretarse en 2021 a través del aporte de diversas iniciativas como el proyecto Loreal -que ganaron en asociación con la organización Projeto Saúde e Alegria- y con el cual pudieron construir la planta. Asimismo, con el apoyo de COIAB, NESsT, WWF y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) -a través del apoyo de Amazonía Indígena: Derechos y Recursos-, y la Fundación Erol, los asociados de este emprendimiento fueron fortalecidos en gestión administrativa, la adquisición de equipos, así como la mejora y adecuación de las instalaciones de la planta para solicitar la licencia sanitaria y certificación de sus productos, requisitos necesarios para la comercialización.
"Cuando la planta de procesamiento esté totalmente equipada, los equipos adquiridos en este proyecto [Amazonía Indígena: Derechos y Recursos] influirá positivamente en la capacidad de producción, además de contribuir a la mejora y la calidad de nuestros productos", comenta Mariane Tupinambá, presidenta de la asociación.
Gracias a los avances hasta la fecha, la comunidad Surucua espera inaugurar esta planta agroindustrial a mediados de 2023 y con ello contribuir al bienestar de los socios de AMPRAVAT y de las familias de las 6 comunidades indígenas que lo conforman. Según Lilia Marina, Gerente de Portafolio de NESsT, el próximo desafío que tiene este emprendimiento indígena -y con el que vienen trabajando juntos- es la búsqueda de un mercado atractivo que les permita ofrecer sus productos e incrementar sus ingresos.
Entre los productos que espera posicionar AMPRAVAT destacan el manibé o también llamado tucupi negro (salsa fermentada y cocinada a partir de yuca), el maní-oara (hecho con maní), el vino de yuca, el urubé (hongos en salsa de tucupi negro) y las jaleas de frutas amazónicas, además de la harina de yuca y otros derivados.
Para las 6 comunidades que son parte de AMPRAVAT, este sueño comenzó a concretarse en 2021 a través del aporte de diversas iniciativas como el proyecto Loreal -que ganaron en asociación con la organización Projeto Saúde e Alegria- y con el cual pudieron construir la planta. Asimismo, con el apoyo de COIAB, NESsT, WWF y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) -a través del apoyo de Amazonía Indígena: Derechos y Recursos-, y la Fundación Erol, los asociados de este emprendimiento fueron fortalecidos en gestión administrativa, la adquisición de equipos, así como la mejora y adecuación de las instalaciones de la planta para solicitar la licencia sanitaria y certificación de sus productos, requisitos necesarios para la comercialización.
"Cuando la planta de procesamiento esté totalmente equipada, los equipos adquiridos en este proyecto [Amazonía Indígena: Derechos y Recursos] influirá positivamente en la capacidad de producción, además de contribuir a la mejora y la calidad de nuestros productos", comenta Mariane Tupinambá, presidenta de la asociación.
Gracias a los avances hasta la fecha, la comunidad Surucua espera inaugurar esta planta agroindustrial a mediados de 2023 y con ello contribuir al bienestar de los socios de AMPRAVAT y de las familias de las 6 comunidades indígenas que lo conforman. Según Lilia Marina, Gerente de Portafolio de NESsT, el próximo desafío que tiene este emprendimiento indígena -y con el que vienen trabajando juntos- es la búsqueda de un mercado atractivo que les permita ofrecer sus productos e incrementar sus ingresos.