La mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales de la historia se presenta en la Conferencia de la ONU sobre el Agua
Posted on 23 marzo 2023
- El ‘Desafío del Agua Dulce’, liderado por Colombia, La República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México, Zambia, pretende restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para 2030.
- Además del suministro de agua, los ecosistemas sanos de agua dulce proporcionan una gran cantidad de beneficios a las personas y a la naturaleza, y son fundamentales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Los ríos y lagos son los ecosistemas más degradados del mundo, con vastas poblaciones de peces, muchos de los cuales son vitales para la seguridad alimentaria de las comunidades.
Nueva York, 23 de marzo 2023 - Una coalición de gobiernos lanzó, desde Nueva York (Estados Unidos), el ‘Desafío del Agua Dulce’, una iniciativa que busca restaurar ríos, lagos y humedales degradados, fundamentales para hacer frente al deterioro de las crisis mundiales del agua, el clima y la naturaleza.
El anuncio, hecho en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en Nueva York, pretende restaurar 300.000 km de ríos —lo que equivale a dar más de 7 veces la vuelta a la Tierra— y 350 millones de hectáreas de humedales —una superficie mayor que la de la India— para 2030.
Además del suministro de agua, los ecosistemas sanos de agua dulce proporcionan una gran cantidad de beneficios a las personas y a la naturaleza, y son fundamentales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, en los últimos 50 años se ha perdido un tercio de los humedales del mundo, y su desaparición sigue siendo más rápida que la de los bosques. Los ríos y lagos son los ecosistemas más degradados del mundo, con vastas poblaciones de peces, muchos de los cuales son vitales para la seguridad alimentaria de las comunidades y que se encuentran al borde del abismo.
El sexto informe de evaluación del IPCC, publicado esta semana, señala las graves repercusiones del cambio climático en los ecosistemas de agua dulce y subraya la necesidad de protegerlos y restaurarlos para mejorar la adaptación y construir sociedades, economías y ecosistemas resilientes.
Liderado por los gobiernos de Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México y Zambia, el ‘Desafío del Agua Dulce’ insta a todos los gobiernos a comprometerse con objetivos claros en sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción actualizados, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y Plan Nacional de Implementación de los ODS para restaurar urgentemente los ecosistemas de agua dulce saludables.
Susana Muhamad, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, aseguró que “esta iniciativa va en concordancia con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que permitirá que el país fortalezca el Ordenamiento Territorial alrededor del Agua, protegiendo todos los sistemas hídricos, desde una perspectiva del agua como recurso común y derecho fundamental. Esto implica la participación de las comunidades para resolver conflictos socioambientales, respetando la diversidad cultural y garantizando la conservación de la biodiversidad”.
“El ‘Desafío del Agua Dulce’ es una iniciativa impulsada por los países con un enfoque inclusivo y colaborativo, en el que los gobiernos y sus socios crearán conjuntamente soluciones para el agua dulce, que permitan fortalecer los procesos nacionales de protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce, con los pueblos indígenas, las comunidades locales y otras partes interesadas” agregó Ximena Barrera, directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF Colombia.
Partiendo del Marco Mundial para la Biodiversidad, acordado en Montreal en diciembre de 2022, el cual incluía la restauración del 30 % de las “aguas dulces” degradadas del mundo, el Desafío contribuirá al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. El Decenio de la ONU es una iniciativa para revitalizar nuestro planeta, codirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés).
Inger Andersen, directora ejecutiva de PNUMA declaró: “Los ríos, lagos y humedales sanos son la base de nuestras sociedades y economías, pero a menudo son infravalorados y pasados por alto. Por eso es tan loable el compromiso de los gobiernos de Colombia, la República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México y Zambia. De los 1.000 millones de hectáreas que los países prometieron restaurar, ninguno se centra explícitamente en los ecosistemas de agua dulce. El ‘Desafío del Agua Dulce’ es un primer paso en esta dirección”.
Stuart Orr, director de Agua Dulce de WWF Internacional aseguró que “el signo más claro del daño que hemos hecho —y seguimos haciendo— a nuestros ríos, lagos y humedales, es el alarmante colapso del 83% de las poblaciones de especies de agua dulce desde 1970. El ‘Desafío de Agua Dulce’ establece los objetivos y marcos adecuados para revertir esta tendencia, en beneficio no solo de la naturaleza, sino también de las personas de todo el mundo. Necesitamos que los gobiernos y los socios se comprometan urgentemente como parte de la Agenda de Acción para el Agua que saldrá de esta Conferencia de la ONU”.
El ‘Desafío del Agua Dulce’ se centrará en proporcionar las pruebas necesarias a nivel nacional para diseñar y aplicar eficazmente medidas de restauración, identificar áreas prioritarias para la restauración, actualizar las estrategias y planes nacionales pertinentes, y movilizar recursos y establecer mecanismos financieros para aplicar los objetivos.
Dirigido por la coalición de países, el ‘Desafío del Agua Dulce’ cuenta con el apoyo del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, la Secretaría de la Convención sobre los Humedales, WWF, UICN, The Nature Conservancy, Wetlands International y ABinBev.
Notas para los editores
Datos y cifras
- Un informe científico publicado para inaugurar el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas señala que los países ya se han comprometido a restaurar 1.000 millones de hectáreas, una superficie mayor que la de China. Pero los ecosistemas de agua dulce no figuran explícitamente entre los compromisos evaluados.
- Alrededor de 4.000 millones de personas, casi dos tercios de la población mundial, sufren escasez grave de agua al menos durante un mes al año.
- 2.300 millones de personas, alrededor de una cuarta parte de la población mundial, viven en países con escasez de agua.
- Casi tres cuartas partes de todas las catástrofes naturales recientes están relacionadas con el agua, incluidas inundaciones, sequías y tormentas. Estas catástrofes han destruido vidas y medios de subsistencia, han afectado a millones de personas y han causado daños económicos por valor de 700.000 millones de dólares en los últimos 20 años.
- Para 2025
- Es probable que cinco veces de la superficie terrestre se enfrenten a una "sequía extrema".
- Es probable que 5.700 millones de personas vivan en zonas con escasez de agua.
- Se prevé que el número de personas expuestas al riesgo de inundaciones aumente a unos 1.600 millones.
Acerca del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado los años 2021 a 2030 como el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con el apoyo de sus socios, está diseñado para prevenir, detener y revertir la pérdida y degradación de los ecosistemas en todo el mundo. Su objetivo es revitalizar miles de millones de hectáreas, tanto de ecosistemas terrestres como acuáticos. El Decenio de las Naciones Unidas, hace un llamado mundial a la acción, aúna el apoyo político, la investigación científica y la fuerza financiera para ampliar masivamente la restauración.
Acerca del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
El PNUMA es la principal voz mundial en materia de medio ambiente. Proporciona liderazgo y fomenta la colaboración en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y capacitando a las naciones y los pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.
Acerca de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
La UICN es una Unión de miembros compuesta por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil. Aprovecha la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1.300 organizaciones miembros y los aportes de más de 15.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial sobre el estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo.
Acerca de WWF
WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, en español) es una organización de conservación independiente, con más de 35 millones de seguidores y una red mundial activa en casi 100 países. Nuestra misión es detener la degradación del entorno natural del planeta y construir un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible, y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido. Visita https://www.wwf.org.co/ para conocer las últimas noticias y recursos mediáticos, y síguenos en Twitter @WWFColombia, Facebook @WWFColombia, Instagram @wwf_colombia
Más información con:
Laura Posada
Oficial de Medios
WWF Colombia
lposada@wwf.org.co
3208427081