Descubriendo los motores subregionales de deforestación en la Amazonía: Una herramienta para soluciones enfocadas
Posted on octubre, 31 2024
Descubriendo las causas subregionales de la deforestación en la Amazonía
Durante la COP16 en Cali, WWF, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Chalmers, Trase y el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI), lanzó un informe revelador, “Descubriendo los impulsores subregionales de la deforestación en el Amazonas”. Este análisis revela cómo productos agrícolas específicos, desde la ganadería hasta los cultivos, están impulsando la pérdida de bosques a niveles subnacionales en toda la región amazónica.Este informe combina datos espaciales y estadísticos de primer nivel, capturando por primera vez la deforestación vinculada directamente a las materias primas por región, revelando las influencias a menudo ocultas de los mercados locales e internacionales. Este lanzamiento incluye un panel de control en línea donde los usuarios pueden explorar datos de deforestación impulsados por productos básicos para regiones, municipios y departamentos amazónicos. Con esta información, las partes interesadas pueden aplicar estrategias focalizadas y específicas de cada región para mitigar la deforestación y apoyar la preservación de la Amazonía.
Este informe se publica en un momento en el que la Amazonia se acerca a un punto de inflexión ecológico a medida que la pérdida de bosques se acerca al 20-25%. Este informe enfatiza la necesidad urgente de intervenciones específicas, subrayando cómo la ganadería y la expansión de cultivos continúan dando forma a los patrones de deforestación, según el Panel Científico para la Amazonia.
Utilizando el modelo DeDuCE, el informe identifica los productos básicos detrás de la pérdida de bosques, señalando que muchos se consumen localmente, se comercializan regionalmente o se exportan. Al mismo tiempo, los patrones de deforestación subnacional en toda la Amazonia revelan distintos impulsores (2017-2021), con pastos dominando en las partes oriental y central de la Amazonia, pero avanzando hacia el interior de la región, y la expansión de los cultivos, particularmente la soja en Bolivia y alimentos básicos como maíz, arroz y yuca en Perú y Venezuela, que prevalecen en las subregiones occidentale, sur y noroeste.
La Dra. Vivian Ribeiro, una de las autoras, señala que estos patrones destacan la necesidad de estrategias subnacionales adaptadas más allá de las limitaciones de las estimaciones nacionales. Kurt Holle, director de WWF Perú y la Unidad de Coordinación Amazónica de WWF, enfatiza que este nivel de detalle permite a los líderes mejorar la transparencia de la cadena de suministro e impulsar soluciones colaborativas para lograr la deforestación cero para 2030.
Finalmente destaca las diferencias regionales: la expansión de pastos es un importante impulsor de la deforestación en la Amazonía oriental y central, mientras que la expansión de los cultivos, incluida la soja en Bolivia y productos básicos como el maíz, el arroz y la yuca en otras áreas, desempeña un papel importante en las regiones occidentales y meridionales
Espera muy pronto la versión del estudio en español
Enlaces clave:
Accede al Panel con estimaciones de deforestación de productos básicos para cada país y región subnacional aquí