Pacto de Leticia por la Amazonía

Posted on septiembre, 10 2019

WWF reconoce el importante compromiso político por parte de los líderes de siete países amazónicos que firmaron el Pacto de Leticia por la Amazonía el viernes pasado, e invita a los signatarios a complementar el acuerdo con varias acciones estratégicas necesarias para una implementación efectiva y de alto impacto, como valorar los beneficios sociales y ambientales del bioma, comprometerse a alcanzar deforestación neta cero, proteger los territorios colectivos y la integración del pacto a través de instrumentos previos bajo la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica) o Redparques, que contienen propuestas similares.

WWF también hace un llamado a los gobiernos de los países amazónicos para que colaboren en la implementación a largo plazo de este tratado y alienta a la sociedad civil a apoyar y responsabilizar a los gobiernos del cumplimiento de sus compromisos.


El viernes pasado, líderes de siete países amazónicos, a excepción de Venezuela y La Guayana Francesa, asistieron a una cumbre de un jornada en Leticia, Colombia, para coordinar esfuerzos y respuestas ante la crisis actual que atraviesa la Amazonía e incrementar la colaboración regional para proteger el bosque tropical más grande del mundo y promover el uso sostenible de los recursos que provee.

El Pacto incluye compromisos importantes en temas clave como monitoreo conjunto, estrategias para combatir la deforestación y la degradación de los ecosistemas, conservación, acciones de restauración y uso sostenible, mecanismos de cooperación, intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, entre otros, más allá de combatir los incendios forestales que actualmente siguen afectando la amazonía en Brasil y Bolivia.

WWF destaca que el Pacto reconozca la importancia de las sinergias con los convenios y tratados internacionales y regionales mencionados en el documento, entre los cuales se incluyen el Convenio de Diversidad Biológica, el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio de Minamata sobre Mercurio, así como la creación de una Red de Cooperación Amazónica para enfrentar desastres naturales, y el reconocimiento de la importancia de fortalecer los mecanismos y programas financieros.

A pesar de que el Pacto incorpora pautas estratégicas para la colaboración transfronteriza y así como para la acción nacional con el fin de proteger la Amazonía, este es un acuerdo no vinculante y, por lo tanto, debe ir acompañado de acciones estratégicas para tener un impacto real.

Primero, cabe recalcar que para combatir la crisis amazónica se deben considerar todas las amenazas interrelacionadas que afectan el bioma. La Amazonía está experimentando cambios rápidos, con algunos acontecimientos que amenazan su integridad, sus especies y el conjunto de beneficios locales y globales que proporciona, lo que disminuye su capacidad para estabilizar y regular el clima a nivel regional y global. Actualmente, los principales agentes de cambio son la expansión de la agricultura y la ganadería, el desarrollo de infraestructura y las actividades extractivas, que están relacionadas con la pérdida de bosques y la degradación de los ecosistemas. La implementación de estrategias de cero deforestación y cero degradación, a través de un marco de protección y gestión de paisaje efectivo y sostenible, junto con medidas para asegurar la conectividad e integridad de agua dulce, en un contexto de equidad social, desarrollo económico inclusivo y responsabilidad global, es de suma importancia para abordar la crisis amazónica. Tales aspectos deben considerarse especialmente con respecto a las políticas y las cadenas de valor claves que afectan a la Amazonía.

En segundo lugar, WWF invita a los signatarios del Pacto a desarrollar acciones y compromisos a través de instrumentos ya existentes, por ejemplo, los elaborado bajo la OTCA o REDPARQUES, que contienen propuestas similares, para evitar duplicar esfuerzos.

Por último, aunque el Pacto menciona la necesidad de fortalecer las capacidades y la participación de los pueblos indígenas y tribales y las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la región amazónica, y reconoce su papel fundamental en la conservación de la región, WWF cree firmemente en la necesidad de acciones más concretas para proteger los territorios colectivos, fortalecer la gobernanza local, promover mecanismos para una participación comunitaria efectiva y reconocer el papel de las comunidades locales en la conservación de la Amazonía.

El Pacto Amazónico de Leticia: un paso clave hacia un Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas

WWF reconoce el Pacto Amazónico de Leticia como un paso sin precedentes para reconocer el valor político de la naturaleza en la agenda nacional y regional. Sin embargo, existe la necesidad de ampliar esfuerzos más allá de la Amazonía, ya que la biodiversidad a nivel mundial se encuentra más amenazada que nunca antes en la historia de la humanidad. Por esta razón, todos los países deben comprometerse a un Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas en 2020, que proteja y restaure la naturaleza a nivel global para el año 2030, con base y en apoyo al Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como reconoce el Pacto Amazónico de Leticia, existe una necesidad urgente de implementar y generar sinergias entre la agenda del cambio climático, la Agenda 2030 y el proceso de construcción de un marco global para la biodiversidad más allá del 2020.
Chiribiquete, Amazonía Colombiana
© César David Martínez