Herencia Colombia: la gran apuesta colombiana para un nuevo acuerdo por el bienestar de la naturaleza y las personas
Posted on noviembre, 23 2018
Hasta el 29 de noviembre se realiza en Egipto, la reunión de la Conferencia de las Partes (COP 14) del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), con el objetivo de aumentar los esfuerzos internacionales y domésticos para detener y revertir, en un marco post 2020, la pérdida de la biodiversidad y proteger los ecosistemas naturales que son el soporte de nuestra vida en la Tierra.
• Hasta el 29 de noviembre se realiza en Egipto, la reunión de la Conferencia de las Partes (COP 14) del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), con el objetivo de aumentar los esfuerzos internacionales y domésticos para detener y revertir, en un marco post 2020, la pérdida de la biodiversidad y proteger los ecosistemas naturales que son el soporte de nuestra vida en la Tierra.• El programa Herencia Colombia fue protagonista de este espacio internacional por ser una estrategia eficaz para abordar de manera integrada los compromisos que ha adquirido el país en materia de conservación, desarrollo sostenible y lucha contra el cambio climático.
Bogotá, 23 de noviembre de 2018– En el marco de la COP 14, Herencia Colombia (HECO), el programa que busca asegurar los fondos y aumentar la capacidad de las áreas protegidas de Colombia en escenarios de paisaje, ha sido reconocida como una estrategia que cataliza, bajo un enfoque integrado, el cumplimiento de los compromisos nacionales asumidos por el país el marco de las agendas internacionales de biodiversidad, bajo las Metas Aichi del CDB, el Acuerdo de París de cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su misión es además reforzar el marco de acción post 2020.
El 2020 es fundamental en esta coyuntura pues será un año en el que los gobiernos tomarán decisiones determinantes en las agendas internacionales de cambio climático, biodiversidad y desarrollo sostenible. Por eso, WWF invita a que el año 2020 sea un punto de inflexión para escalar radicalmente la relevancia política de la naturaleza y demostrar la voluntad de todos los tomadores de decisiones, tanto del sector público como privado, para lograr una unidad, bajo un acuerdo común por la naturaleza y las personas. Sin duda, la consolidación de HECO es un primer paso.
HECO es fruto de la COP 21 de Cambio Climático de 2015 en la que se firmó un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales Naturales, la Fundación Gordon y Betty Moore, el Fondo Patrimonio Natural, WWF, WCS y Conservación Internacional, con el fin de establecer un Programa de Financiamiento para la Permanencia (PFP). HECO nació como un modelo acordado entre socios públicos y privados para garantizar la sostenibilidad financiera a perpetuidad de los sistemas de áreas protegidas.
La divulgación de HECO en diferentes escenarios internaciones es trascendental para su consolidación, por eso durante la COP, el Gobierno colombiano reconoció Herencia Colombia como un esfuerzo clave que no sólo será estratégico para alcanzar la sostenibilidad ambiental en el país, sino también para impulsar las dimensiones sociales y económicas de la Agenda 2030 y los ODS y apoyar la implementación de la contribución nacional (NDC por sus siglas en inglés) a las metas planteadas en el Acuerdo de París.
Durante tres eventos de la COP, paralelos a las negociaciones oficiales, se hizo mención al programa. En el primer espacio, Engaging Minds, Engaging Hearts, WWF presentó el Informe Planeta Vivo 2018, un ejercicio bianual que hace un análisis detallado del estado de la biodiversidad a nivel global y que detalla la necesidad de aumentar las metas de las acciones para su protección. En él, Laura Camila Bermúdez, asesora del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia manifestó que “el país encuentra temas comunes con el Informe Planeta Vivo 2018, en particular frente a la necesidad de realizar esfuerzos adicionales para alcanzar las Metas Aichi, así como para la adopción del marco de biodiversidad post 2020”.
El segundo evento estuvo enfocado en el informe del IPCC – Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático– que confirmó recientemente, entre otras cosas, que la temperatura del planeta aumentó 1oC y advirtió además que sólo tenemos 10 años para reversar esta tendencia si no queremos superar el peligroso límite de los 1,5oC. En este se enfatizó la interdependencia que existe entre la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad, y se resaltó HECO como un programa insignia de país para trabajar exitosamente esta relación.
Y en un tercer evento, realizado el 22 de noviembre sobre la contribución internacional de Alemania hacia la implementación del plan estratégico del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) se mencionó la importancia de un programa como HECO para generar un esquema de trabajo en el que el manejo de las áreas protegidas va de la mano con estrategias de conservación fuera de estas áreas, a través de paisajes de conservación.
Al respecto, Ximena Barrera, Directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF Colombia aseguró: “cada vez más HECO es reconocida internacionalmente como una iniciativa que aporta a las metas de biodiversidad, cambio climático y desarrollo sostenible. Este programa nos demuestra el valor de las alianzas entre actores estatales y no estatales para alcanzar un acuerdo para la naturaleza y las personas, en línea con la Agenda de Acción de Egipto a China que acaba de ser lanzada en la COP”.
¿En qué consiste el Programa de Financiamiento para la Permanencia (PFP), base del programa Herencia Colombia?
El PFP es un modelo financiero acordado por socios públicos y privados para garantizar la sostenibilidad financiera a perpetuidad de los sistemas de áreas protegidas. El modelo permite que todos los involucrados realicen contribuciones financieras y compromisos políticos significativos de largo plazo bajo un Acuerdo Único que garantiza el cierre de la brecha financiera para el manejo de las áreas protegidas. Bajo este modelo los donantes movilizan los recursos requeridos para la implementación, y los gobiernos se comprometen a la destinación de recursos e implementación de acciones para garantizar la sostenibilidad del sistema a perpetuidad.
¿Qué es la Agenda de Acción de Egipto a China: promoviendo un nuevo acuerdo por la naturaleza y las personas?
Esta Agenda busca habilitar un cambio de paradigma en la relación entre las personas y la naturaleza, al pasar del abuso y la negligencia hacia el respeto, la valoración y la sostenibilidad. Para esto se ha planteado tres objetivos:
- Aumentar el conocimiento público sobre la necesidad urgente de detener y restaurar la salud de la biodiversidad.
- Inspirar e implementar soluciones basadas en la naturaleza para abordar desafíos globales.
- Catalizar iniciativas cooperativas para apoyar las metas globales de biodiversidad.
Más información
Mónica Diago
Oficial de comunicaciones áreas protegidas
WWF Colombia
mdiago@wwf.org.co