De Bonn a Belém: WWF advierte que las negociaciones sobre el clima avanzan con demasiada lentitud
Posted on junio, 27 2025
WWF señala la demora de las negociaciones como una amenaza para el éxito de la COP30 que se celebrará en Brasil a finales de este año.
BONN, Alemania.- Las esperanzas de establecer fundamentos firmes para la COP30 se desvanecieron cuando las recientes negociaciones sobre el clima tuvieron dificultades para llegar a un acuerdo en aspectos clave: la adaptación, la financiación y la implementación de los compromisos relacionados con la energía y la naturaleza adoptados en 2023. Sin embargo, se dieron señales de progreso en el tema de transición justa, que podría ser un aspecto transformador si se opta por las opciones adecuadas en la COP30 de Belém, Brasil.“Belém debe ser un momento para corregir el rumbo, y el mundo cuenta con la presidencia brasileña y la voluntad política de todos los países para lograrlo", afirmó Fernanda Carvalho, líder de Políticas Globales de Clima y Energía de WWF.
"En Bonn, necesitábamos que los países desarrollados dieran un paso adelante e impulsaran las conversaciones internacionales sobre el clima. Pero los avances en áreas clave como la transición hacia la eliminación de los combustibles fósiles y el fin de la deforestación no se han materializado", afirmó Carvalho. Durante los dos primeros días de la sesión, las discusiones de la agenda retrasaron el inicio de las negociaciones y marcaron el tono para el resto de la reunión. "La falta de urgencia fue perceptible y desconcertante. No podemos permitir que se nos escape de las manos el objetivo de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 ºC. Las comunidades y los ecosistemas más vulnerables se enfrentarán a impactos climáticos aún mayores".
Se espera que este año todos los países presenten nuevos planes climáticos nacionales, pero hasta ahora solo 25 lo han hecho, y la mayoría de estos son países en desarrollo. WWF pide a los países que den un paso adelante y presenten planes climáticos alineados con el objetivo de 1,5 ºC en los próximos meses.
“Es fundamental que los países latinoamericanos prioricen la acción climática y la protección de la biodiversidad en sus agendas nacionales e internacionales. La COP30, que se llevará a cabo en Brasil en noviembre de 2025, será una oportunidad clave para fortalecer el liderazgo regional en la lucha contra el cambio climático”, dijo Roberto Troya, Director de América Latina y el Caribe de WWF.
El tema clave de la financiación climática ensombreció las conversaciones de Bonn. Marianne Lotz, asesora de Política Climática para WWF Alemania, declaró: “queríamos avanzar en la hoja de ruta de Bakú a Belém para alcanzar los 1,3 billones de dólares, incluyendo su diseño y la visión de lo que sucederá después de la COP30. Sin embargo, algunos países ricos están reduciendo sus compromisos de financiación climática, lo que dificulta incluso el logro de los objetivos acordados en Bakú el año pasado, que ya son insuficientes. Estamos peligrosamente cerca de un estancamiento”.
El mundo tardó 10 años en acordar un marco para un objetivo global de adaptación. En Bonn, se requería avanzar hacia un acuerdo sobre indicadores claros y, aún más importante, sobre la financiación para la adaptación. Sin embargo, las Partes no lograron alinearse en cuestiones clave. Si estos problemas no se resuelven en la COP30, el mundo corre el riesgo de fallarles a las comunidades y lugares más vulnerables a los impactos climáticos.
A pesar de estos desafíos, se registraron avances significativos en las negociaciones sobre una transición justa. El texto final de Bonn incluye alternativas para responder eficazmente a los desafíos que enfrentan las comunidades y los trabajadores afectados por las transiciones sistémicas y sociales necesarias para responder a la crisis climática, incluyendo la eliminación de los combustibles fósiles.
El débil progreso general en Bonn implica un mayor esfuerzo en Belém para lograr la transformación climática que el mundo necesita con urgencia.
Contacto: News@wwfint.org