Lanzan BlueCorridors.org: Trazando las “superautopistas” para ballenas, un avance clave en la conservación de los océanos
Posted on junio, 03 2025
(5 de junio de 2025) — En un paso significativo para la conservación marina, WWF, junto a una coalición global de destacados científicos, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y expertos en tecnología, ha lanzado BlueCorridors.org, una innovadora plataforma digital que integra tres décadas de datos sobre el seguimiento de ballenas, información sobre amenazas marinas y soluciones de conservación. Por primera vez, los "corredores azules" migratorios utilizados por las grandes ballenas han sido mapeados digitalmente y están disponibles al público, para orientar la ciencia, la política y los esfuerzos de protección oceánica en todo el mundo.
Lanzada en la antesala del Día Mundial de los Océanos (8 de junio) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, Francia (9-13 de junio), la plataforma refuerza los objetivos internacionales de proteger el 30 % de los océanos para 2030, establecidos en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. También subraya la importancia de ratificar el Tratado de Altamar de la ONU (BBNJ, por sus siglas en inglés) y contribuye a las metas del Decenio del Océano de la ONU.
BlueCorridors.org no solamente resalta la necesidad de acciones colaborativas para alcanzar estos objetivos globales y marcos políticos, especialmente el ambicioso 30x30, sino que además ofrece orientaciones prácticas y aplicables sobre cómo lograrlos.
La plataforma presenta datos satelitales de más de 50 grupos de investigación globales, como la Universidad Estatal de Oregón, la Universidad de California Santa Cruz, y la Universidad de Southampton, entre otros. Estos mapas trazan las “superautopistas” migratorias que conectan a las ballenas con áreas críticas de reproducción, alimentación y socialización en los océanos—rutas esenciales no solo para la supervivencia de las ballenas, sino también para la salud de los ecosistemas marinos.
Sin embargo, estas rutas vitales enfrentan crecientes amenazas. A pesar de décadas de trabajo en conservación, siete de las 14 especies de grandes ballenas siguen en peligro o vulnerables debido a choques con embarcaciones, enmalle en redes de pesca, ruido submarino, contaminación por plásticos y el impacto acelerado del cambio climático.
BlueCorridors.org ofrece una solución urgente e innovadora: una herramienta interactiva que combina datos de migración con capas de amenazas marinas y prioridades de conservación, ayudando a guiar los esfuerzos de protección más allá de fronteras y disciplinas.
“Los corredores azules son más que rutas migratorias, son líneas vitales para los gigantes del océano y los ecosistemas que sustentan,” señala Chris Johnson, líder global de la Iniciativa para la Protección de Ballenas y Delfines de WWF. “Esta plataforma transforma décadas de ciencia en una herramienta de acción, mostrando cuándo, dónde y cómo proteger a las ballenas en un océano en rápido cambio.”
Las principales características de la plataforma, incluyen:
Lanzada en la antesala del Día Mundial de los Océanos (8 de junio) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, Francia (9-13 de junio), la plataforma refuerza los objetivos internacionales de proteger el 30 % de los océanos para 2030, establecidos en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. También subraya la importancia de ratificar el Tratado de Altamar de la ONU (BBNJ, por sus siglas en inglés) y contribuye a las metas del Decenio del Océano de la ONU.
BlueCorridors.org no solamente resalta la necesidad de acciones colaborativas para alcanzar estos objetivos globales y marcos políticos, especialmente el ambicioso 30x30, sino que además ofrece orientaciones prácticas y aplicables sobre cómo lograrlos.
La plataforma presenta datos satelitales de más de 50 grupos de investigación globales, como la Universidad Estatal de Oregón, la Universidad de California Santa Cruz, y la Universidad de Southampton, entre otros. Estos mapas trazan las “superautopistas” migratorias que conectan a las ballenas con áreas críticas de reproducción, alimentación y socialización en los océanos—rutas esenciales no solo para la supervivencia de las ballenas, sino también para la salud de los ecosistemas marinos.
Sin embargo, estas rutas vitales enfrentan crecientes amenazas. A pesar de décadas de trabajo en conservación, siete de las 14 especies de grandes ballenas siguen en peligro o vulnerables debido a choques con embarcaciones, enmalle en redes de pesca, ruido submarino, contaminación por plásticos y el impacto acelerado del cambio climático.
BlueCorridors.org ofrece una solución urgente e innovadora: una herramienta interactiva que combina datos de migración con capas de amenazas marinas y prioridades de conservación, ayudando a guiar los esfuerzos de protección más allá de fronteras y disciplinas.
“Los corredores azules son más que rutas migratorias, son líneas vitales para los gigantes del océano y los ecosistemas que sustentan,” señala Chris Johnson, líder global de la Iniciativa para la Protección de Ballenas y Delfines de WWF. “Esta plataforma transforma décadas de ciencia en una herramienta de acción, mostrando cuándo, dónde y cómo proteger a las ballenas en un océano en rápido cambio.”
Las principales características de la plataforma, incluyen:
- Mapas de movimientos de ballenas por especie y época del año, con posibilidad de compartirlos.
- Datos de conservación proporcionados por socios como la Fuerza de Tarea de Mamíferos Marinos de la UICN y otras áreas marinas importantes para informar el diseño de futuras áreas marinas protegidas.
- Información sobre amenazas superpuestas, incluyendo rutas de navegación, esfuerzos pesqueros y capas de cambio climático.
- Estudios de caso que destacan puntos críticos donde las ballenas son más vulnerables y qué soluciones pueden implementar los gobiernos.
Por su parte, el Dr. Ryan Reisinger, co-líder de la iniciativa desde la Universidad de Southampton, destaca: “Este es el futuro de la conservación: abierto, colaborativo y basado en la ciencia. Al vincular amenazas con soluciones, esta plataforma apoya una planificación marina más inteligente y coordinada que trasciende sectores y fronteras.”
BlueCorridors.org se basa en el informe colaborativo “Protecting Blue Corridors” (2022), que trazó por primera vez la migración global de ballenas y delineó acciones de conservación regionales, desde el Pacífico Oriental y el Mediterráneo hasta el Océano Austral. La nueva plataforma digital responde a la creciente necesidad de herramientas de conectividad marina basadas en la ciencia y de acceso abierto, con publicaciones revisadas por pares sobre su metodología que se darán a conocer a finales de 2025.
En cuanto al impacto que se espera de esta herramienta para la región, Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile, quien también lidera la iniciativa del Corredor Azul del Pacífico, explicó: “Esta es una herramienta que facilitará la planificación estratégica para la toma de decisiones en favor de la conservacion del corredor del Pacífico Oriental y los hábitats críticos de los grandes cetáceos que por aquí transitan”.
“Esto es más que un mapa: es un movimiento,” concluye Johnson. “Al combinar ciencia de vanguardia, innovación digital y narrativas creativas, estamos dándole a las ballenas una oportunidad para luchar. Esta plataforma representa una alineación excepcional entre la ciencia, la sociedad civil y la política, todos trabajando juntos para proteger a los gigantes del océano mediante transparencia, datos y compromiso compartido.”
NOTAS PARA LOS EDITORES:
Acerca de la iniciativa Corredores Azules:
Protecting Blue Corridors es una iniciativa colaborativa que une a las comunidades de ciencia y conservación de mamíferos marinos para visualizar los crecientes riesgos que enfrentan las ballenas y las soluciones de conservación de la conectividad marina, con el objetivo de informar la formulación de políticas.
Un equipo central de gobernanza, compuesto por organizaciones líderes mundiales en ciencia y conservación, supervisa la iniciativa, garantizando el intercambio de datos, la transparencia y el crecimiento de la plataforma BlueCorridors.org. Estas organizaciones incluyen: Dr Rochelle Constantine (University of Auckland, New Zealand), Dr Violaine Dulau (Globice, Reunion Island), Dr Ari Friedlaender (University of California, Santa Cruz, USA), Chris Johnson (WWF), Dr Daniel Palacios (Oregon State University / Center for Coastal Studies, USA), Dr Simone Panigada (Tethys Research Institute, Italy), Dr Rui Prieto (University of Azores), Dr Ryan Reisinger (University of Southampton, UK), Dr Els Vermeulen (University of Pretoria, South Africa), Dr Alex Zerbini (University of Washington, USA), https://bluecorridors.org
Socio tecnológico Ode:
Ode es un grupo conformado por científicos, estrategas, diseñadores e ingenieros. Con décadas de experiencia en organizaciones como la NASA, la Casa Blanca y Google X, los miembros del equipo de Ode aportan un profundo conocimiento en datos y diseño, así como experiencia especializada en diversos sectores relacionados con el clima, que van desde la alimentación y la agricultura hasta la observación terrestre.
https://ode.partners/en
Entre los investigadores colaboradores se encuentran:
Dr Olivier Adam: Sorbonne University, France; Dr Artur Andriolo, Instituto Aqualie, Brazil; Dr Marie-Anne Blanchet: Norwegian Polar Institute; Dr Natalia Botero Acosta: Fundación Macuáticos, Colombia; Dr Gill Braulik: IUCN; Dr Emma Carroll: Associate Professor, University of Auckland – Waipapa Taumata Rau, Aotearoa New Zealand; Dr Salvatore Cerchio: African Aquatic Conservation Fund, USA/Senegal; Dr Mariano Coscarella: CONICET Argentina; Dr Tim Collins: Wildlife Conservation Society; Dr Solène Derville: French National Research Institute for Sustainable Development (IRD), New Caledonia; Valeria Falabella: Wildlife Conservation Society, Argentina Dr Steven H. Ferguson: Department of Fisheries and Oceans, Canada; Dr Sabrina Fossette: Megaptera, Australia Dr Claire Garrigue: Operation Cétacés, New Caledonia; Dr Raul Gonzalez: National University of Comahue, Argentina Dr Rob Harcourt: Macquarie University, Australia; Dr Mads Peter Heide-Jørgensen, Greenland Institute of Natural Resources, Greenland Dr Helena Herr: University of Hamburg, Germany; Erich Hoyt: IUCN SSC-WCPA Marine Mammal Protected Areas Task Force, United Kingdom; Dr Véronique Lesage: Department of Fisheries and Oceans, Canada; Dr Gianna Minton: IUCN SSC-WCPA Marine Mammal Protected Areas Task Force, Netherlands; Dr Giuseppe Notarbartolo di Sciara: IUCN SSC-WCPA Marine Mammal Protected Areas Task Force, Italy; Viola Panigada: Duke University, USA; Dr Christian Ramp: University of St Andrews, United Kingdom; Dr Leena Riekkola: Rutherford Postdoctoral Fellow, University of Auckland – Waipapa Taumata Rau, Aotearoa New Zealand; Dr Audun Rikardsen: UiT The Arctic University of Norway; Dr Howard Rosenbaum, Wildlife Conservation Society, USA Dr Anjara Saloma: Cétamada, Madagascar; Mduduzi Seakamela: Department of Forestry, Fisheries and the Environment (DFFE), South Africa; Maia Sarrouf Willson: Environment Society of Oman; Dr Maritza Sepúlveda: Universidad Valparaíso, Chile; Greg Schorr: Marine Ecology and Telemetry Research, USA; Dr Mariano Sironi, Instituto de Conservación de Ballenas, Argentina; Dr Kate Sprogis: The University of Western Australia, Australia; Dr Laurène Trudelle: Institut des Neurosciences Paris-Saclay, Université Paris-Saclay, France; Dr Marcela Uhart, University of California, Davis, USA/Argentina; Dr Michel Vely: MEGAPTERA, France; Dr Andrew Willson: Future Seas, Oman; and Josh Wilson: University of Southampton, United Kingdom.
BANCO DE CITAS DE SOCIOS:
“La Iniciativa de los Corredores Azules es más que la suma de sus partes. Es un ejemplo oportuno de cómo la colaboración creativa y las asociaciones sólidas son esenciales para lograr un impacto real en la protección de las ballenas y nuestro océano.”
Dr. Ari Friedlaender, Universidad de California, Santa Cruz (EE.UU.)
“Las ballenas siempre han conocido el camino, y por primera vez, no solo las estamos siguiendo. Blue Corridors es un esfuerzo colaborativo global que transforma viajes invisibles en un lenguaje dinámico de conservación, conectando personas, lugares y políticas en tiempo real. Esto es lo que significa proteger la vida más allá de las fronteras.”
Dra. Els Vermeulen, Unidad de Ballenas del Instituto de Investigación de Mamíferos, Universidad de Pretoria (Sudáfrica)
“Durante décadas, nuestra investigación—incluyendo trabajos en el Mar Mediterráneo—ha demostrado cómo las ballenas navegan por aguas cada vez más peligrosas, especialmente en zonas con tráfico marítimo intenso. Los impactos de barcos siguen siendo una de las amenazas más inmediatas y prevenibles para su supervivencia. Proteger los Corredores Azules convierte años de datos en una herramienta práctica para la acción en tiempo real, ayudando a reducir colisiones y a salvaguardar a las ballenas a lo largo de sus rutas migratorias.”
Dr. Simone Panigada, Presidente del Instituto de Investigación Tethys y Presidenta del Comité Científico de ACCOBAMS (Italia).
“Este es el futuro de la conservación: abierto, colaborativo y basado en la ciencia. Al vincular las amenazas con las soluciones, esta plataforma apoya una planificación marina más inteligente y coordinada que abarca sectores y fronteras.”
Dr. Ryan Reisinger, Universidad de Southampton (Reino Unido)
“Los corredores azules son más que rutas migratorias: son líneas vitales para los gigantes de nuestro océano y los ecosistemas que sustentan. Esta plataforma transforma décadas de ciencia en una herramienta para la acción, mostrando cuándo, dónde y cómo proteger a las ballenas en un océano que cambia rápidamente.”
Chris Johnson, Líder Global de la Iniciativa de WWF para la Protección de Ballenas y Delfines (Australia)
“La Iniciativa de los Corredores Azules no solo apoya la conservación de las ballenas, sino que también beneficia a pescadores y marineros. Sus mapas dinámicos revelan dónde son más probables las interacciones entre ballenas y humanos, como enmalles con artes de pesca y choques con embarcaciones, ayudando a reducir riesgos y pérdidas económicas en las industrias pesquera y marítima.”
Dr. Alex Zerbini, Universidad de Washington y Centro de Investigación en Ecología Marina y Telemetría.